Invierno en Sierra Norte de Madrid
Descubre el Invierno en la Sierra Norte: Actividades y Escapadas para Disfrutar del Frío
Descubre la Magia del Invierno en la Sierra Norte
El invierno en la Sierra Norte transforma el paisaje en un escenario perfecto para disfrutar de una escapada invernal. Desde paseos tranquilos por senderos nevados hasta experiencias gastronómicas junto a la chimenea, la Sierra Norte ofrece un sinfín de posibilidades para quienes buscan desconectar y disfrutar de la naturaleza en esta temporada.
Experiencias de invierno en Sierra Norte
Sumérgete en la diversidad de actividades que ofrece la Sierra Norte de Madrid este invierno. Desde rutas de senderismo por montañas nevadas hasta visitas guiadas por vestigios históricos, cada experiencia te permitirá descubrir la esencia natural, cultural e histórica de esta impresionante región.
Antes de embarcarte en cualquiera de estas actividades, asegúrate de llevar ropa adecuada para el invierno y planificar tus escapadas según las condiciones meteorológicas. Recuerda que algunas rutas pueden variar en función del clima y la disponibilidad de alojamiento.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Si te gusta la nieve y las actividades de montaña no te puedes perder esta experiencia en pleno corazón de la Sierra de Madrid en la que realizarás una ruta en Raquetas de Nieve por el Valle de Navafría, alojándote en La Posada de El Tiempo, ubicada en Villavieja del Lozoya.
Día 1
Recibiremos a los participantes en el alojamiento La Posada. Tarde libre.
Dia 2
Despues del desayuno, repartiremos el material necesario para iniciar la actividad de Raquetas de Nieve;los participantes serán recogidos en el mismo alojamiento.
La Ruta de Raquetas por el Valle de Navafría tendrá una duración aproximada de 5 horas, durante las cuales descubrirás los lugares con mayor encanto del Valle: el Pico del Nevero, el Pinar de Navafría o la Pista Horizontal. Durante la ruta se realizará una pequeña parada para almorzar.
Noche en Alojamiento La Posada
Día 3
Después del desayuno (incluido en el precio), los participantes podrán conocer a fondo la historia del municipio de Villavieja de Lozoya a través de una visita guiada opcional.
El punto de encuentro se sitúa en el Puerto de Cotos. Aquí repartiremos el material técnico (raquetas y bastones) y después de unas breves nociones de como ajustárselo y como utilizarlo emprenderemos nuestra ruta.
Según las condiciones meteorológicas, utilizaremos para llegar a la Laguna de Peñalara el camino del desagüe, con vistas hacia el Valle del Lozoya y el pantano del mismo nombre o bien por el camino del refugio. Por el camino realizaremos diversas paradas para explicar la morfología de la montaña de Peñalara y admirar las huellas que ha dejado el Glaciar. Una primera parte de pinar nos permite conocer también la flora de un ecosistema de alta montaña y si tenemos suerte, también la fauna.
De regreso podremos divertirnos con las raquetas por las pendientes que van hacia Valsain.
Disfruta con esta experiencia de dos actividades unidas a los trabajos y usos tradicionales de la Sierra Norte de Madrid. Actividad ideal para disfrutar junto a tu familia dando un paseo en burro, uno de los medios de locomoción tradicionales que aun hoy se sigue utilizando para recorrer caminos y senderos y una jornada de apicultura en el municipio de Somosierra, donde podrás aprender uno de los aprovechamientos más antiguos relacionados con el medio natural y la fauna salvaje.
Día 1
Llegada de los participantes a Somosierra. Alojamiento en Casa Rural.
Día 2
Desayuno. Realización de la actividad de apicultura en la que los participantes descubrirán de primera mano el trabajo de apicultor, siempre bajo las más estrictas medidas de seguridad, pudiendo observar los panales y descubrir el proceso de elaboración de la miel. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Paseo en burro en la que primeramente se realizará un pequeño acercamiento a estos animales, para posteriormente realizar un paseo en burro; una actividad desde la que tendrán una increíble panorámica de los paisajes naturales de Somosierra.
Aquí, en la Sierra Norte, más que en ninguna otra zona de Madrid, se vive de forma especial y auténtica los usos y costumbres tradicionales que han dejado una huella indeleble en el territorio y sus habitantes.
Os proponemos una ruta de tres días y dos noches para descubrir los oficios que determinaron la actividad económica y social de una época: carboneras, tejeras, molinos harineros, colmenares tradicionales… un viaje etnográfico a lo más profundo de nuestro pasado.
- Día 1
Llegada a la Hiruela, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Descubriremos, junto a nuestro guía, una serie de oficios que han marcado el devenir de la población de La Hiruela. El Molino Harinero, el Colmenar Tradicional y la Carbonera son esos puntos donde descubriremos la magia de las tradiciones y labores que antaño dieron riqueza a la zona.
Por la tarde, visitaremos el Museo etnográfico del pueblo, que recoge el acervo popular y los ancestrales modos de vida de los habitantes de La Hiruela, con diferentes aperos de labranza, útiles ganaderos y domésticos, y vestuario histórico. Alojamiento.
- Día 3
Nos dirigiremos a Pinilla del Valle, donde recorreremos junto a un guía, la Ruta de los Oficios: una senda de unos 6 Km con 8 puntos de parada para conocer los antiguos oficios que existían en el pueblo.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Te invitamos a sumergirte en uno de los pasajes más emocionante de nuestra historia, la Guerra Civil Española. Practica senderismo en el escenario natural que ofrece la Sierra Norte, disfruta un fin de semana auténtico en un pueblo de montaña y alójate en una cómoda casa rural.
Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. Esto permitió un amplio desarrollo de las infraestructuras militares de los dos bandos y en diversas zonas de la Sierra. Horadando kilómetros de trincheras, construyendo refugios para la tropa, observatorios,
nidos de ametralladora…Llama la atención la cercanía de ambos frentes que nos permite conocer la manera de afrontar la guerra por parte de ambas facciones.
Conoce con nosotros una parte de nuestra historia, a la vez que prácticas senderismo en un maravilloso entorno natural.
Día 1
Llegada y recepción en la casa rural. Por la tarde puedes pasear por el pueblo y visitar sus alrededores. Alojamiento en casa rural en las localidades de Piñuecar, Prádena del Rincón o Paredes, según disponibilidad.
Día 2
Desayuno en el alojamiento. Visitamos el Frente de Somosierra, sector Peña del Alemán. Una ruta guiada de unos 10 km de longitud entre los municipios de Piñuecar y Gandullas que nos llevará 2 h 30 min aproximadamente.
La visita de gran interés histórico recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Tras la visita comida en el Bar de Piñuecar. Tarde libre.
Día 3
Desayuno en el alojamiento. Hoy nos adentramos en el Frente del Agua. La ruta con un recorrido de 10 km nos tomará un tiempo de 3 h aprox. Comenzamos visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
Fin de nuestros servicios. Posibilidad de comer en cualquiera de los restaurantes de poblaciones cercanas; Prádena del Rincón o Montejo de la Sierra.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración con la que conocer el municipio de Buitrago del Lozoya, a pie, a caballo o en piragua.
Día 1
Llegaremos al alojamiento Hotel de la Sierra de Madrid, ubicado en Buitrago del Lozoya.
Tiempo libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Paseo a caballo en Buitrago del Lozoya durante el que los participantes podrán disfrutar de la naturaleza y los paisajes de este emblemático municipio. Tiempo libre para disfrutar de la belleza arquitectónica y la historia del municipio, pudiendo visitar el Museo Picasso, la Torre del Reloj, la iglesia gótica de Santa María del Castillo o la Coracha. Alojamiento en el hotel.
Día 3
Ruta en Piragua por el río Lozoya, una actividad con la que disfrutar de la naturaleza y las insuperables vistas panorámicas.
Planes invernales Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid ofrece una gran variedad de planes invernales para disfrutar de la naturaleza, la aventura y la tranquilidad. Desde actividades al aire libre hasta experiencias artesanales, cada plan está diseñado para conectar con el entorno y disfrutar de lo mejor de la temporada.
Da rienda suelta a tu imaginación y a tu espíritu aventura: un regalo sorpresa, volar a la puesta de sol, declararte en el aire… ¡sorpréndelo-a!. Una experiencia especial en pareja, para hacer de vuestro vuelo una cosa de dos.
Tienes prioridad para elegir horario y organizar vuestro día: al atardecer, antes de comer en la sierra, volar en la hora más tranquila o al revés, la más cañera…
Regálale su sueño, volar como un pájaro. Y ¡no te lo pierdas!, aunque a ti no te llame la idea.
OPCIÓN 1: Vuela uno, lo vivís los dos – 125€.
Incluye:
– Subida en el 4×4 para los dos al despegue, presencias los preparativos y el despegue.
– Vuelo paisajístico desde los altos de la Sierra de Guadarrama para un pasajero.
– Bajada en el 4×4 para el acompañante.
OPCIÓN 2: Vuelo simultáneo, cada uno con su instructor – 250€ los dos
¿Los dos queréis volar? Compartid esta experiencia juntos. Subimos al despegue, y salís a volar a la vez cada uno con su piloto. Os veis en el aire, os habláis por radio, os hacéis fotos.
Hemos entrenado el vuelo simultáneo para que podáis disfrutar vuestro vuelo y el de vuestra pareja.
¿Te apetece participar en una actividad de educación ambiental?
Ven a descubrir al Centro de educación ambiental El Cuadrón las exposiciones temporales y permanentes, el espacio de coworking o la biblioteca.
Y únete a nuestros talleres, actividades de Turismo a tu Ritmo, jornadas y sendas guiadas por la Sierra Norte de Madrid.
Veremos cómo podemos mejorar nuestros hábitos diarios y qué alternativas existen para caminar hacia una vida más responsable y respetuosa con el Planeta.
¡Te esperamos!
Vamos a visitar la historia de la infraestructura hidráulica que se construyó hace dos siglos para suministrar de agua a una población cada vez más numerosa de Madrid. Y que a día de hoy sigue abasteciendo de agua a la ciudad.
Comenzaremos la visita con un recorrido por donde discurría el Canal de Cabarrús, donde aún podemos contemplar algunos elementos conservados. Se extendía a lo largo de 13 kilómetros y se construyó con una doble función, como canal de navegación y de riego.
Este Canal se construye a finales del siglo XVIII, cuando la población de Madrid está creciendo rápidamente y el agua que llega a la capital empieza a no cubrir las
necesidades de los habitantes. Varios ambiciosos proyectos intentan solventar el problema aunque no será hasta 1848 cuando se adopte el proyecto definitivo que consistiría en un acueducto que partiría de la Presa del Pontón de la Oliva y llegaría hasta Madrid. Esta presa será la que dará origen al actual Canal de Isabel II.
A las duras condiciones de una obra situada en un lugar aislado y bastante inhóspito, se sumaron las lluvias torrenciales y el cólera, además de serios problemas técnicos que convirtieron esta empresa en una auténtica odisea. Finalmente, la Reina Isabel II inaugura la presa el 24 de junio de 1858, pero al poco tiempo reaparecieron insalvables problemas técnicos y se decide la construcción de una nueva presa: la Presa de El Villar.
Así comienzan una serie de trabajos en la cuenca del Lozoya que modifican sustancialmente el territorio y que convertirán este río en el principal suministrador de agua de Madrid. Para entender cómo se desarrollaron, nos trasladaremos al Museo del Agua de El Berrueco, donde una maqueta nos permitirá conocer la historia y evolución del Canal desde sus orígenes con la construcción de la Presa de El Pontón de la Oliva, hasta la Presa de El Atazar, más de un siglo después.
Una vez situados en el contexto en el que fueron ejecutadas las distintas presas, nos desplazaremos a nuestra última parada, la Presa de El Villar, construida entre 1868 y 1882, una espectacular infraestructura, la primera presa en arco de gravedad levantada en un bellísimo paraje.
Ruta hacia la Laguna de Peñalara, previo reparto del material técnico (raquetas y bastones) y de una breve explicación. Por el camino realizaremos diversas paradas para explicar la geología, flora y fauna de un ecosistema de alta montaña.
De regreso podremos divertirnos con las raquetas por las pendientes que van hacia Valsain. Distancia: 12 Km, 6 horas aprox.
Asciende a pie y desciende volando. Una actividad para casi todos los públicos esencia del vuelo libre y máxima expresión de la sencillez y el bajo impacto medioambiental. El vuelo “limpio” por excelencia. Disfruta del senderismo y parapente en una única experiencia.
Te proponemos vuelos combinados con senderismo en el mágico entorno de la Sierra Norte. Desde sencillos y relajados paseos a excursiones con cierto desnivel, para después alcanzar el valle convertido en pasajero del viento.
Descarta la idea de que esto no es para ti: para esos vuelos a los que se accede al despegue por anchos senderos tampoco es necesaria una gran forma física, demasiados conocimientos o un equipamiento sofisticado.
Irás acompañado de un guía de montaña titulado y Técnico Deportivo en Parapente, con lo que te sentirás protegido en todos los terrenos.
Durante el curso de conservas caseras artesanales en Lozoya (Madrid) aprenderás a realizar tus propias conservas caseras de calidad a base de transformar alimentos frescos, para disfrutar de ellas en cualquier momento del año. Realizaremos conservas de verduras, hortalizas, mermeladas, encurtidos en vinagre, aceites aromatizados, salsas caseras, fermentados… así como el aprendizaje de las medidas a tomar para evitar riesgos alimentarios.
Durante el curso de cerveza artesanal fabricaremos, a lo largo del día en nuestra aula de Lozoya (Madrid) diferentes cervezas “todo grano”, cataremos ricas birras realizadas en otros cursos y aprenderás todo lo necesario para hacer tus propias cervezas. El número de plazas es muy limitado para que tomes parte activa en la elaboración de las 2-3 cervezas diferentes que fabriquemos de forma simultánea. Si lo tuyo son los estilos, podrás hacer una IPA, Neipa, tostada, negra, rubia, etc… o inventar tu propia receta eligiendo el grado alcohólico, color, amargor, tipos de maltas empleadas, tipo de fermentación y levaduras, adjuntos, turbidez… realizando tu cerveza con total maestría cervecera.
Si te gusta disfrutar del ocio en la naturaleza esta es tu propuesta. Mas de 25 actividades diferentes para todos los niveles. Piragüismo, lasertag, archerytag, salto al vacío, minigolf, parque de cuerdas, toboganes acuáticos, humor amarillo, toro mecánico, tirolinas, barredoras, escalada …
Instalaciones con todo tipo de comodidades, restaurante, terraza, piscina …
Rutas de Invierno en Sierra Norte Madrid
Disfruta de algunas de las rutas más espectaculares para disfrutar en invierno. A través de paisajes nevados, bosques y montañas, podrás explorar senderos históricos y naturales que garantizan una experiencia inolvidable. Aquí te presentamos algunas de las mejores rutas de invierno.
El Valle de Matambre fue conocido primeramente como valle del paraíso (Privilegio de la bolsilla, 1206) y posteriormente como garganta hermosa (Libro de la montería, 1350). En la actualidad el nombre de «arroyo la garganta» aún se conservan en alguno de sus tramos, En las ordenanzas de la villa y tierra (1567) se prohibió la entrada de vacas de la garganta, debido a lo codiciada de aquélla.
A lo largo de esta senda nos acompañará el arroyo del Zarzoso, que nace en el «Borrocazo» y desemboca en el arroyo de la Garganta. En este último tramo la cañada se estrecha y se pierde un poco debido a la vegetación: jabinos (enebros rastreros), retamas, acebos y helechos, los cuales se usaban antiguamente para chamuscar los pelos de los gorrinos y tapar también los montones de patatas para su conservación.
Durante siglos, el aprovechamiento de los recursos forestales del monte contribuyó al sustento de los vecinos de Villavieja. Para ello cortaban las matar a matarrasa sin dejar resalvo alguno,
Si nos adentramos un poco en el monte, veremos alguna carbonera fácil de distinguir por haber una pequeña plataforma, carecer de vegetación y tener una tierra muy negra.
Situada a mitad de la senda, se halla la piedra de los «mil hombres» porque, según la leyenda, la subieron mil hombres desde el río para colocarla donde está haciendo pared. Las paredes de piedra seca salpican toda la sierra para proteger los sembrados y prados del ganado. El sistema de construcción era de dos hilos y se remataba con una losa más grande que abarcaba toda la pared que se llama cobertera o cobija. Igualmente se construían majadas, corrales y chozos repartidos por el entorno.
Cañada de las Merinas.
Ruta de gran valor etnográfico que nos lleva a recorrer parte de una de las cañadas con más solera del centro peninsular. La trashumancia, una de las actividades con más importancia histórica en la Sierra Norte, se plasma en esta ruta por donde entraba y salían cada año miles de cabezas de ganado para pastar en las laderas, collados y puertos de la Sierra Norte durante la época estival.
Con la posibilidad de poder comenzar en Bustarviejo o Buitrago, la ruta que describimos a continuación tiene su inicio en Buitrago del Lozoya, donde destaca su muralla medieval que fue declarada Monumento Nacional.
La ruta parte desde la Plaza Picasso, donde se encuentra la Señal Vertical (SN101), nos incorporamos a cañada Real Segoviana, El Cuadrón / Cincovillas. Una vez cruzada la autovía, giramos hacia el Sur. El camino entre encinas y robles gana suavemente altura mientras nos dirigimos a El Cuadrón lo que nos deja bonitas imágenes del embalse de Riosequillo. En El Cuadrón, pasamos por la S.V. (SN100), seguimos las indicaciones hacia la Cañada Real Garganta de los Montes (por cerro Perdigón) / Lozoyuela. Tras pasar el CEA Valle del Lozoya ascendemos hasta el collado del Portachuelo, donde nos topamos con la S.V. (SN29) y continuamos hacia Antigua cárcel / Valdemanco. En este punto nos asomamos a la Sierra de la Cabrera, el camino bordea la ladera de Peña Negra, y pasamos junto a un antiguo penal de la posguerra.
Entre la Sierra de la Cabrera y Peña Negra alcanzamos uno de los lugares con más solera de la ruta, el collado del Medio Celemín. En este punto a los pastores que conducían los rebaños se les cobraba un portazgo o impuesto por entrar en las tierras del señorío de Buitrago. Que consistía en medio celemín (Medida de capacidad) de trigo.
A partir de aquí el camino llanea faldeando las laderas de Peña Negra y el Mondalindo hasta alcanzar la bonita localidad serrana de Bustarviejo.
El Camino Mendocino, también conocido como Camino occidental a Santiago de Compostela, atraviesa parajes naturales y lugares con historia de Guadalajara y Madrid. La denominación de Mendocino se refiere a que una parte del recorrido se hace por parajes que en tiempos estuvieron bajo el poder de la familia de los Mendoza.
La asociación Amigos del Camino de Santiago se ha propuesto dar a conocer el Camino Mendocino, que también tiene el nombre de Camino Alcarreño Occidental, una de las dos rutas jacobeas alcarreñas que permitían a los peregrinos conectar con el Camino de Santiago Francés.
El Camino Mendocino recorre casi cien kilómetros por parajes de la provincia de Guadalajara y el norte de Madrid; localidades como Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña, Venturada, Guadalix de la Sierra, Soto del Real o Manzanares el Real.
El camino, con muy poco desnivel está indicado para todos los público, eso si, adaptando la distancia de las etapas a nuestro nivel. De esta manera podrás hacer el Camino de Santiago desde Madrid
La ruta comienza junto al helipuerto y la casa de los retenes forestales.
Antes de iniciarla merece la pena acercarse al Puente de la Mina, representativa construcción de la obra civil de principios del siglo XIX que cruza el Arroyo del Valle. Está a unos escasos 300 metros de nuestro punto de partida. El resto de la ruta discurre por el Valle Hermoso en un sentido circular a ambos lados de la M-610.
Durante la bajada podremos disfrutar de unas magníficas vistas del valle con los paredones rocosos de la Cabeza de la Braña. No es extraño avistar aves rapaces en esta zona. El camino tiene abundantes zonas de sombra hasta llegar al cruce de la M-610. A partir de este punto comenzamos el camino de regreso casi por el fondo del valle con la jara como principal compañía. Hay que tener un poco de cuidado por la cantidad de caminos y pistas en la zona, pero las balizas y la vista de la casa de los retenes forestales guiarán nuestro camino de vuelta.
La ruta se inicia en la esquina de las calles Iglesia y Pozas, cruza la Plaza de Las Arcas y sigue por la calle del Pozo hasta dejar atrás las últimas casas del pueblo de Cervera de Buitrago. Se llega a una encrucijada de caminos, bajo un tendido eléctrico, y la senda continúa recto por la vía pecuaria Colada de la Caleriza, dejando la senda del Genaro y la antigua carretera a El Atazar a mano izquierda. El camino se adentra por un pequeño quejigar, catalogado como Monte Preservado, en el que hay varias señales y carteles informativos. A partir del último de estos carteles, referido al paisaje, la ruta toma una estrecha senda que baja al arroyo de Valdehierro que cruza por una pasarela de madera, aguas abajo de un dique de contención de sedimentos. Se atraviesan antiguos campos de labor, hoy cubiertos por extensos jarales, y se deja atrás un abrevadero. Finalmente se llega al arroyo del Vallejo del Saz y a un segundo dique de contención de sedimentos. El regreso se hace por el mismo camino.
El paisaje se caracteriza por la presencia de un denso matorral de jaras y romero y, en las zonas más húmedas, zarzas, rosales y majuelos con sauces, fresnos, quejigos y robles aislados. Es el resultado de siglos de prácticas agrícolas y ganaderas que deforestaron el territorio y cuyo abandono ha propiciado el crecimiento de este tipo de matorrales sobre unos suelos muy pobres. Otra de las características de esta ruta son los diques de contención construidos en los arroyos Valdehierro y Vallejo del Saz, que permiten que los sedimentos más gruesos que llegan arrastrados por el agua se depositen y no lleguen al embalse de El Atazar. También se puede observar un colmenar tradicional construido con trocos huecos de árboles, lajas de piedra e incluso chapas de metal. Destacan en algunos puntos del recorrido las vistas sobre el embalse de El Atazar.
La ruta parte de las antiguas eras del pueblo de El Atazar, hoy convertidas en un museo al aire libre, y continúa por la calle Las Eras hasta llegar al camino Riato. En este punto gira a la derecha y toma la pista que se dirige a Robledillo de la Jara durante 900 m. A la izquierda del camino, desviándose unos 150 m ladera abajo, en la curva que hace la carretera M-133, se puede ver una fuente del siglo XVI que parece tener un origen árabe. Retomando la pista se cruza el Vallejo de la Lanzada y se inicia una ligera subida. Una vez arriba, la ruta se desvía a la izquierda, hacia el paraje de La Matosa, por un camino ancho entre jaras. Este camino, tras 800 m de recorrido, llega a la carretera M-133. En este punto la ruta continúa por el acceso asfaltado hacia la antigua zona recreativa de Juan Gil. Poco antes de llegar a este lugar, hoy abandonado, la ruta se desvía por un camino de tierra que sale a la izquierda. Se llega a una bifurcación y la ruta continúa por el camino de la izquierda hasta llegar a los tinados de ganado que se asoman al embalse de El Atazar. La vuelta se realiza por el mismo camino.
La senda discurre en su totalidad por la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”. La formación vegetal predominante es un jaral con romero, que ha cubierto los antiguos campos de cultivo, aunque también se pueden ver algunos pies aislados de encina de gran porte. A lo largo del recorrido destacan las panorámicas sobre el embalse de El Atazar y, en el final del recorrido, las vistas del muro de la presa.
Los tinados del Pisanchón son unas edificaciones tradicionales utilizadas para guardar el ganado. Se construyeron utilizando las rocas de pizarra de la zona y se techaron con teja árabe, paja y jara sobre vigas de madera sin desbastar. Actualmente están en desuso.
La Fuente Vieja o Fuente Árabe se construyó en el año 1585 y se asocia con el posible origen árabe de El Atazar. Los vecinos utilizaron esta fuente para sus necesidades diarias hasta mediados del siglo XX, momento en el cual se construyó una pila de piedra en el pueblo que se abastecía de un manantial cercano.
La ruta del Lino recorre las zonas bajas del término de Villavieja entre huertas, dehesas y prados, Su nombre está ligado al cultivo y tratamiento de esta planta que tanta importancia tuvo para la economía del pueblo desdel el siglo XV hasta los primeros años del siglo XX, y de donde se han derivado topónimos como linares, arroyo de las pozas o puerto linera.
La diversa y abundante flora se aprecia en la alternancia de avellanos, fresnos, sauces, arces, majuelos, encinas; así también en flores como las primaveras, los crocus nacisos y el lino silvestre; y en algunas plantas medicinales como el poleo, la manzanilla, la árnica o ruda, y plantas aromáticas como el tomillo cantueso y la mejorana.
En cuanto a la fauna podemos encontrar en ciertas épocas del año corzos, zorros, jinetas, conejos, liebres y aves como la cigüeña blanca, el águila calzada, los arrendajos y los rabilargos.
Las aguas que discurren por la Reguera madre proceden de numerosos manantiales que nacen en la sierra y vierten en el arroyo de la «Garganta», en la zona del «praidón» hasta la «vuelta la reguera», lugar donde se corta el arroyo para que el agua entre en la reguera madre y riegue los huertos, prados y linares. De origen muy antiguo, se cree que fue construida por los árabes. El primer documento donde se constata su existencia son las ordenanzas de reguera del año 1485 en las que se recogen los derechos y deberes de la Comunidad de Regantes.
A lo largo de la reguera existen varios brocales que sirven para dirigir el agua a las fincas. Brocal del agostadero, peña la raya, san juanes, y traspaillo, son algunos de ellos. Para el mantenimiento de la Reguera Madre, el «Alcaide de Reguera» convoca un día al año a todos los regantes para realizar labores de limpieza y las reparaciones necesarias, estando obligados a participar todos ellos.
La Dehesa Boyal es una de las fresnedas comunales mejor conservadas de la Comunidad de Madrid. Su nombre proviene por destinarse antiguamente para las yuntas de vacas o bueyes de trabajo. Constituye una base tradicional de aprovechamiento del medio, combinando la ganadería extensiva que explota pastos, hojas de fresnos y leña; así como el «ramoneo», poda de las ramas terminales de los árboles para alimento del ganado. Los fresnos son desmochados tomando su aspecto característico de gruesos troncos y copas pequeñas. Para proveerse de combustible, los vecinos hacen lotes de leña, teniendo derecho cada uno a una «suerte» o parcela, que se sortea cada año en invierno.
Este itinerario recorre la dehesa de Roblehorno, situado al Este del municipio de La Cabrera. Esta dehesa se compone principalmente de encinas, aunque también podemos ver alguno rebollos y si estamos atentos, también algunos alcornoques.
Comenzamos en el C.I. Turística Villa San Roque, y nos dirigimos hacia el Sur. En la rotonda nos dirigimos a nuestra izquierda para cruzar la autovía a través de un túnel. Tras rebasar la depuradora el camino comienza a internarse entre las encina, el suelo por el que caminos es de naturaleza granítica y tiene un tono muy claro.
A medida que caminamos podemos ver, salpicando el paisaje, afloramientos graníticos que conforman un bonito paisaje mezclado con jaras y peonías que dan una nota de color a la dehesa. De esta dehesa se sacaba antiguamente la leña y el carbón para cocinar y calentar los hogares de La Cabrera, y de los afloramientos rocosos los canteros de la localidad trabajaron los bloques de granito con el que se construían las casas y los abrevaderos, se esculpían las muelas de molino o los escudos señoriales.
Otro de los tesoros de esta ruta es la mina de cristal, que estuvo compuesta por una masa de cuarzo hialino y lechoso, con una geoda métrica repleta de cristales transparentes de cristal de roca, esta geoda se acabo y lo que podemos ver hay en dia es una gran masa de cuarzo. La explotación del cuarzo se remonta al siglo XVIII, y se empleaba en la industria de la óptica, y en aparatos de precisión y científicos.
Tras cruzar de nuevo la autovía por otro túnel, entramos de nuevo en el municipio.
Esta ruta forma parte de la Red de Caminos Carpetania, un ambicioso proyecto basado en la conectividad total del territorio a través de caminos señalizados para el senderismo que conectará todos los pueblos y los principales recursos de la Sierra Norte de Madrid. Además de la Red principal, Carpetania posee una Red Local donde se incluyen los itinerarios locales de los municipios, como este que estás consultando. Mas info en www.carpetania.org
Fiestas Populares de Invierno en la Sierra Norte de Madrid
Las fiestas populares de la Sierra Norte de Madrid son el reflejo de sus profundas tradiciones y su rico patrimonio cultural. Durante el invierno, los pequeños pueblos de la región celebran festividades únicas que combinan el folclore local, la gastronomía tradicional y la convivencia comunitaria. Estas fiestas son una excelente oportunidad para sumergirse en la vida rural y conocer de cerca las costumbres que han perdurado durante generaciones
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
Belén viviente en El Berrueco
Cada diciembre, los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente, recreando escenas bíblicas y antiguos oficios como la cantería, la herrería y la matanza. Esta representación, que se celebra durante los últimos dos fines de semana de diciembre, comenzó en 1999 como un proyecto comunitario modesto y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del pueblo. Es ideal para disfrutar en familia y experimentar una tradición navideña única en la Sierra Norte de Madrid.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.