Turismo cinegético

Turismo cinegético

TURISMO CINEGETICO scaled

 

La Reserva Nacional de Caza de Sonsaz-Madrid está enmarcada en una amplia zona que se solapa con espacios tan destacados como el lugar de Importancia Comunitaria LIC ES3110002 “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”, el “Hayedo de Montejo” Sitio Natural de Interés Nacional y La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. Estos espacios albergan un gran número de especies y de hábitats, algunos incluidos de interés comunitario en los Anexos I y II de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, contando con una importante diversidad y heterogeneidad de ecosistemas.


La Reserva Nacional de Caza de Sonsaz-Madrid está repartida entre los términos municipales de Montejo de la Sierra (5.759 has), La Hiruela (1.603 has), Puebla de la Sierra (5.759 has) y El Atazar (2.743 has), aunque también afecta a una pequeña superficie de los municipios de Prádena del Rincón (25 has), Paredes de Buitrago (3 has), Serrada de la Fuente (61 has) y Berzoda del Lozoya (12 has), que en conjunto reúnen una superficie de tan sólo 101 has, ocupando una superficie total de 11.276 has.

Más Información

Teléfono: 914 382 200 – cazaypesca@madrid.org

Zonas de la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz-Madrid

ATAZAR 5

El Atazar

El Atazar es una de las localidades con mayor encanto de la Sierra Norte de Madrid. Rodeada de jarales, y a escasa distancia de la presa de El Atazar, nuestro municipio atesora enclaves de gran atractivo, en los que la naturaleza y el patrimonio etnográfico son los claros protagonistas.

Te invitamos a recorrer, sin prisas, las tranquilas calles empedradas de nuestro pueblo, admirando las antiguas construcciones en las que la pizarra (el tipo de piedra predominante en las cercanías) desempeña un papel destacad, integrándose a la perfección en el entorno natural.

Y no te pierdas, en los alrededores, los tinados, o antiguos corrales, en los que los pastores guardaban el ganado, que antaño tuvo una enorme importancia en la comarca. En El Atazar llegó a haber unas 5.000 cabezas de ganad, sobre todo cabras, además de ovejas, vacas y cerdos. Hoy en día estos tinados forman parte de nuestra historia y nuestra cultura.

El Atazar cuenta con varios itinerarios señalizados, que te permitirán conocer los distintos paisajes del municipio, tan sorprendentes como desconocidos. 

campanario Hiruela

La Hiruela

La Hiruela se encuentra en un entorno de alto valor ecológico y paisajístico. Al atravesar su puerto de montaña podrás contemplar un magnífico espacio de bosques, valles y arroyos que te harán vivir una experiencia de inmersión en la naturaleza. Es el lugar ideal para pasear por el campo, recorrer sendas verdes y transitar junto al curso del río Jarama que marca su término y establece la frontera natural con Guadalajara.

A escasos 700 metros del pueblo, podrás visitar el Molino harinero totalmente rehabilitado y su área recreativa, un “colmenar” histórico rodeado de “muros de piedra seca”, una “carbonera” o un precioso mirador cerca de las eras. En todos estos lugares se muestran los oficios tradicionales de sus habitantes.

En La Hiruela se puede observar también una gran diversidad de fauna autóctona (corzos, jabalíes, tejones, papamoscas…) que vive entre bosques de melojos y una variada vegetación de avellanos, abedules y enebros. Y, en el pueblo, podrás disfrutar de un conjunto singular de casas de piedra que han mantenido su identidad arquitectónica tradicional. 

Uno de los pueblos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Disfruta de nuestra naturaleza y nuestra arquitectura. Visita La Hiruela.

Montejo de la Sierra

Montejo de la Sierra

Montejo de la Sierra es un encantador municipio situado en la Comunidad de Madrid, conocido por su rica naturaleza y atractivo turístico. Este pintoresco pueblo es la puerta de entrada al famoso Hayedo de Montejo, un bosque de hayas que ha sido declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESC. La belleza de sus paisajes, especialmente en otoño, cuando las hojas cambian de color, atrae a numerosos visitantes que desean disfrutar de caminatas y del aire puro. 

Además, del Hayedo de Montejo, el municipio ofrece varias rutas de senderismo que recorren sus alrededores, permitiendo a los turistas explorar su biodiversidad y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Entre estas rutas, destaca el Sendero del Agua, un recorrido que sigue el curso del río y ofrece vistas espectaculares  y rincones perfectos para el descanso.

Montejo de la Sierra también cuenta con una oferta cultural y patrimonial interesante. La Iglesia de San Pedro en Cátedra, de origen medieval, es uno de los principales puntos de interés arquitectónico. Asimismo, el pueblo organiza diversas festividades y eventos a lo largo del año, que permiten a los visitantes sumergirse en las tradiciones locales. Además, es el pueblo de la comarca que provee de servicios básicos a nuestros habitantes, pues dispone de carnicería, supermercado, peluquería, farmacia, restaurantes, hoteles y otros negocios. 

Vista aérea

Puebla de la Sierra

En el punto más aislado de la Sierra del Rincón, enclavado en un valle de montañosos paisajes de enorme belleza, se encuentra el pequeño municipio de Puebla de la Sierra, que hasta los años 40 del siglo pasado recibió el nombre de “Puebla de la Mujer Muerta” en referencia a la forma de mujer yacente que presentan sus montañas.

En el pueblo más recóndito de los que conforman la Sierra del Rincón, lo que le ha permitido mantenerse a salvo de cualquier masificación y, a su vez, proteger su entorno natural, que está íntegramente incluido en la Red Natura 2000. El paisaje de relieves abruptos, con innumerables arroyos y frondosos bosques de robles centenarios, salpicado de cerezos, jara, brezo y cantueso que, al florecer en primavera, hacen del valle una explosión de color y vida, habitada, mayoritariamente, por corzos, jabalíes, cabra montesa, zorros y otras especies de gran valor cinegético.

Más allá de este innegable patrimonio natural, Puebla de la Sierra también puede presumir de ser el municipio español con mayor número de obras de arte por habitante, lo que se debe al llamado “Valle de los Sueños”, un recorrido escultórico al aire libre con cerca de 120 esculturas que recorre el pueblo y se adentra en sus frondosas sendas. Además, también alberga dos museos, uno de ellos de arte japonés en colaboración con la galería Rejinsha Osaka, con quienes mantenemos un hermanamiento cultural.