Primavera
Primavera en la Sierra Norte de Madrid
Descubre la Magia de la Primavera en la Sierra Norte
Aprovecha la primavera para disfrutar de la Sierra Norte de Madrid, con experiencias únicas, rutas y eventos culturales que te conectan con la naturaleza y la historia local.
Experiencias únicas de primavera
Descubre actividades especiales que te llevarán por yacimientos arqueológicos, recorridos por bosques relictos y aventuras al aire libre. Desde senderismo en la Atalaya de Patones hasta paseos en la Dehesa Bonita, la primavera es ideal para explorar.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
La sierra de La Cabrera, cuyo perfil se diferencia claramente desde cualquier punto cercano a la sierra debido a sus peculiares formaciones graníticas, alberga en su ladera Sur la localidad de La Cabrera. Desde sus calles es fácil observar el vuelo de los numerosos buitres leonados que habitan en los vertiginosos paredones que se descuelgan desde su afilada cresta.
El pueblo que se extiende en una planicie rodeada de dehesas de encinas, enebros y fresnedas, fue habitado desde la antigüedad como así lo demuestra su castro celta, ubicado en la cima del cerro de la Cabeza.
Comenzamos nuestra ruta en el municipio de La Cabrera, hasta llegar al Convento de San Antonio. Rodeado de unos cuidados y bellísimos jardines salpicados de fuentes y estanques está considerado como la joya patrimonial de La Cabrera. Se trata de un antiguo cenobio benedictino del S.XI, posteriormente convertido en convento franciscano (S.XIV).
A continuación descenderemos en dirección al Centro de Innovación Turística San Roque, donde les informarán de todo el Patrimonio Natural y Cultural que pueden encontrar en la Sierra Norte. En el podrán ver diferentes exposiciones de pintura, escultura y fotografía y todo ello rodeado por un precioso Jardín Botánico, que rememora las distintas especies vegetales que encontramos en la Sierra Norte.
Continuamos en el municipio de El Berrueco, uno de los pueblos con mayor tradición en el oficio de la cantería, debido a la gran calidad del granito sobre la que se asienta el pueblo. Muy ligado al agua, se mira en el espejo que forma el embalse del Atazar, el de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid.
Cuenta con algunos monumentos de interés, como la Atalaya de Torrepedrera, la Iglesia de Santo Tomás Apóstol, La Ermita de Santa María, El Canal de El Villar, la Picota o Rollo, el Museo de la Cantería, o el Puente Romano sobre el Arroyo Jóbalo.
Después de comer en un restaurante que nos regala unas vistas impresionantes de todo el embalse del Atazar, finalizaremos la jornada con una visita guiada a La Necrópolis de Sieteiglesias, situada en torno a la Iglesia de San Pedro Apóstol y sobre un gran roquedal de granito en la que podrán observar dos tipos básicos de tumbas: las tumbas antropomorfas y las tumbas de cista.
La variedad geográfica de la Sierra Norte, que incluye macizos montañosos y vegas junto a los ríos, permite el cultivo de viñedos que producen vinos de alta calidad. Te invitamos a experimentar un maridaje de vino y montaña, conocer una bodega con encanto, los viñedos donde se producen las variedades de vides y disfrutar de los paisajes de montaña de la Sierra Norte.
Día 1
Llegaremos al alojamiento, Hotel Camino Real en Torrelaguna donde nos relajaremos en un oasis de tranquilidad. Tiempo libre. Alojamiento en el Hotel.
Día 2
Desayuno. Tras la recogida de los clientes en el propio hotel nos dirigiremos a realizar la visita guiada a una bodega con solera en la Sierra Norte de Madrid, con una duración en torno a 2 horas aproximadamente. Durante la visita conoceremos de primera mano el viñedo y la propia bodega en la que se maduran sus ricos caldos. En este lugar realizaremos una cata comentada
en la que aprenderemos más sobre las particularidades con las que cuentan sus caldos. A lo largo de esta experiencia conoceremos de primera mano los olores, sabores y texturas de los
diferentes vinos que se ofrecen en esta bodega de la mano de un experto enólogo. Tras la visita a la bodega, los clientes disfrutarán de tiempo libre en el que poder almorzar y conocer el municipio de Torrelaguna. Alojamiento en el Hotel.
Día 3
Desayuno. Tiempo libre, os recomendamos visitar el convento románico de San Antonio. Comida en un restaurante local. Partida de los clientes.
Disfruta en familia y en plena naturaleza de una estancia acogedora en nuestro centro de Ecoturismo Monteholiday con todas las comodidades y divertidas actividades. Monteholiday Ecoturismo ha sido recientemente nombrado el camping más innovador de España 2017. Elige entre una Ruta en piragua guiada en el embalse de Pinilla rodeado de las cumbres del Parque Nacional Sierra de Guadarrama o parque aventura en el mismo entorno privilegiado y aprende y diviértete con una visita a la granja teatralizada. Pásalo en grande con los tuyos!
En esta ruta nos adentramos intramuros de Buitrago de Lozoya, que fue residencia temporal de la pequeña princesa Juana de Trastámara, llamada «La Beltraneja», hija del rey Enrique IV Castilla. Nos acercaremos a un momento que pudo ser clave en nuestra Historia.
Tras la visita histórica de Buitrago, comenzamos el recorrido, acompañad@s de un@ guía que nos irá interpretando el precioso paisaje de pastos, lindes de piedra seca y callejas, que lleva a la Ermita de Santiago.
La Ermita de Santiago se encuentra en un paraje solitario de Gargantilla del Lozoya y es el primer monumento declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico en la Comunidad de Madrid. Aquel lugar sirvió de escenario, en 1470, para la firma de un acuerdo entre los reinos de Castilla y Francia. Un pacto que pretendía unir dos naciones, en el que el rey de Castilla Enrique IV nombraba a su hija Juana de Trastámara (la Beltraneja) futura reina de Castilla y comprometía su futuro casamiento con el Duque de Guyena, hermano del rey de Francia Luis XI.
Según cuentan las crónicas, en esta pequeña ermita se encontraron las comitivas reales de Castilla y de Francia, el punto intermedio entre Buitrago del Lozoya, donde durmieron los castellanos, y el Real Monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría, donde descansaba la nobleza francesa. Seguiremos los pasos de tan alta comitiva.
Os invitamos a conocer las dos Villas de Madrid incluidas en el Valle del Lozoya: Rascafría y Buitrago de Lozoya. Unidas por el valle y el río y separadas históricamente por motivos administrativos, estas dos poblaciones han adoptado una personalidad muy diferente, Rascafría con una vocación monástica y forestal y Buitrago defensiva y ganadera.
La Villa de Rascafría, enclavada a los pies del macizo de Peñalara, conforma una de las puertas del P.N de la Sierra de Guadarrama. Coronada por el Monasterio de Sta. María del Paular, que tanta influencia ha supuesto en la villa y en el valle, Rascafría es a día de hoy el centro neurálgico de la cabecera del valle. Destacan sus edificios de estilo neomudéjar, el Museo de trajes tradicionales, el antiguo hospital o la Parroquia de San Andrés Apóstol. Toda una explosión de cultura, tradición y belleza natural.
En Buitrago de Lozoya tendremos la sensación de estar en otra época, sus murallas nos hablan de un pasado fronterizo, último bastión defensivo para los árabes y también para los cristianos en la delgada línea fronteriza conocida como la Marca Media.
En su interior, además de pasear por sus calles o por el adarve desde el cual las vistas son sorprendentes, encontraremos auténticas obras de arte. Una visita obligada ya que supone un auténtico regreso a la Edad Media.
Día 1
Comenzaremos nuestra ruta dirigiéndonos hacia la Villa de Rascafría. Un monje benedictino nos guiará por el Monasterio de Santa María del Paular, considerado la joya arquitectónica del Valle del Lozoya.
Al otro lado del monasterio, en el Puente del Perdón, accederemos a través del Bosque finlandés a la Villa de Rascafría. Después de degustar los productos de la tierra en un restaurante de la localidad, podremos pasear por las calles de la Villa donde os animamos a visitar el Museo de trajes tradicionales o contemplar la bella estatua del Arcángel San Miguel en la iglesia de San Andrés.
Para despedir la jornada, descansaremos en un alojamiento del municipio.
Día 2
Al acercarnos a de Buitrago de Lozoya, lo primero que nos sorprende es la muralla medieval que envuelve la Villa, y el buen estado de conservación en el que se encuentra.
Acompañados por un guía, realizaremos una visita a esta villa y a su conjunto Histórico-Artístico, donde encontraremos auténticas obras de arte como pueden ser su Alcázar o Castillo de los Mendoza, la Torre del Reloj, la Barbacana, la Coracha, la iglesia gótica de Sta. María del Castillo, también conocida como “la iglesia de las tres culturas”. Tras comer en alguno de los restaurantes del municipio, visitaremos el Museo Picasso, inaugurado por Eugenio Arias en 1985, Fin de nuestros servicios.
La Guerra Civil española cobró especial relevancia alrededor de la capital, principal deseo de conquista por parte del ejército sublevado. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, algunos de los abastecedores de agua más importantes de Madrid, hizo que este lugar se mantuviera en permanente tensión y sin cambios aparentes durante toda la contienda.
Durante dos días recorreremos este frente, que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservadas en la región, incluidas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Día 1
Llegada al alojamiento.Tarde libre.
- Día 2
Iniciaremos la ruta del Frente de Somosierra con un guía especializado. Durante 11 Km recorreremos lugares míticos de este frente, con gran concentración de elementos bélicos.
Tarde libre.
*Opción de ruta en la tarde
Con un guía especializado ruta al poblado abandonado de Bellidas y Santo Domingo, del que aún queda en pie la espadaña de la iglesia (8 Km sin apenas desnivel). Alojamiento.
- Día 3
Continuamos a Paredes de Buitrago, donde recorreremos junto a un guía especializado el Frente del Agua: una ruta circular de 8 Km. donde visitaremos hasta 26 elementos de arquitectura bélica. Desde el Centro de Interpretación del lugar, entenderemos la importancia estratégica de la zona de Puentes Viejas, principal fuente de abastecimiento de agua a la población de Madrid. Posteriormente realizaremos una visita al interior de la fragua de Paredes de Buitrago, que conserva en su interior toda la maquinaria en estado original. La figura del herrero en estos municipios desempeñaba un papel fundamental, pues era quien hacía y reparaba los aperos de las actividades y oficios tradicionales. Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Bautízate en el mundo de la aventura de la mano de los mejores padrinos, con la mayor seguridad y los mejores profesionales, para disfrutar una experiencia única, emocionante y descargar el máximo de adrenalina.
Realiza puenting en el Valle del Lozoya, con el paisaje único de las cumbres del Parque Nacional, disfrutando del parque de aventuras con su tirolina, torre de escalada, puente tibetano… Ah! y ponte guap@!, porque también te llevarás un reportaje fotográfico de la experiencia, para que tengas un gran recuerdo del día en el que te iniciaste como aventurero.
Para relajar la tensión de la adrenalina y comentar con tu grupo o amigos las experiencias vividas te invitamos a saborear una excelente comida en la Terraza – Mirador del centro de Ecoturismo, con vistas al Valle del Lozoya y al Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Vente y pasa con nosotros un día inolvidable!
Planes de Primavera en la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid en primavera se convierte en el lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre en familia o con amigos. La región ofrece un sinfín de planes, desde emocionantes aventuras hasta momentos de relax, siempre rodeado de paisajes impresionantes. Descubre los mejores planes de primavera y vive una experiencia inolvidable.
¿Te apetece participar en una actividad de educación ambiental?
Ven a descubrir al Centro de educación ambiental El Cuadrón las exposiciones temporales y permanentes, el espacio de coworking o la biblioteca.
Y únete a nuestros talleres, actividades de Turismo a tu Ritmo, jornadas y sendas guiadas por la Sierra Norte de Madrid.
Veremos cómo podemos mejorar nuestros hábitos diarios y qué alternativas existen para caminar hacia una vida más responsable y respetuosa con el Planeta.
¡Te esperamos!
El Valle de los Sueños es un parque escultórico que invita a disfrutar y descubrir el arte paseando por la naturaleza en un entorno privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2005.
Un proyecto que saca el arte de las ciudades y los museos para el disfrute de todos en un entorno rural de excepcional belleza.
La creación de este itinerario escultórico ha sido posible gracias a la implicación de 63 escultores con 120 obras.
Como presentación veremos el museo de interpretación de El Valle de los Sueños, un museo de nueva construcción donde hay obras japonesas y esculturas donde podrás disfrutar de una proyección como introducción al itinerario de esculturas que después visitaremos: “El Valle de los Sueños”.
Alójate en Ciclolodge, en familia o con amigos, y disfruta del entorno del Valle de Lozoya en bicicleta de montaña con este pack cicloturista.
Te proponemos múltiples rutas por las pistas forestales del Valle de Lozoya. Para todos los niveles. Nosotros te asesoramos y planificamos tu salida en bici.
¡Descubre con Ciclolodge el Valle ciclista!
Y por la tarde, desconecta en nuestro jacuzzi…
¿Hay algún plan mejor?
El Camino Mendocino, recorre las tierras carpetanas madrileñas hasta Manzanares El Real, donde enlaza con el camino de Madrid. En la Sierra Norte discurre entre las localidades de Torremocha del Jarama y Venturada.
Hoy quedamos en Torremocha del Jarama para realizar una ruta de senderismo hacia Torrelaguna, siguiente punto Jacobeo del Camino Mendocino de la Sierra Norte. Si hay tiempo, pasaremos por la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, conocida por ser el templo mariano más antiguo de Madrid y por haber sido lugar de oración de Santa María de la Cabeza.
En Torrelaguna, tras reponer fuerzas degustando productos locales, realizaremos una visita guiada a la localidad, acompañados de la mejor guía local.
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– No se admiten perros
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Actividad familiar ideal para realizar con niños, los visitantes podrán sentirse granjeros por un día, alimentando a los animales, recolectando o sembrando algunas plantas, participando en algunos sorteos de productos de la granja… (todo esto sujeto siempre a temporada del años y a las existencias de la huerta).
Durante la visita pequeños y grandes aprenderán sobre agricultura, apicultura y cuidado del medio ambiente, además de disfrutar en un ambiente divertido y respetuoso con los animales.
Además al finalizar la visita pasaremos por la Casa de Manolete y Hortensia, una casa ambientada en los tiempos de nuestras abuelas y abuelos, cuando todavía no había ni luz, ni agua, ni internet.
Una jornada de 8 horas de Experiencia Mindfulness.
Vivencias encadenadas de Atención Plena al Momento Presente.
¿Qué es Mindfulness?
A través de los Cinco Sentidos iremos atravesando los ejes principales de esta práctica:
1 Respiración Consciente.
2 Mirada Interior (BodyScan).
3 Escucha Atenta.
4 Saborea el Silencio (Minfuleating).
5 Contacto con el bosque.
+1 Danza con el Corazón!
Abriremos nuestros Sentidos a la experiencia y la meditación, hasta el cierre de la jornada.
Disfruta de un Paseo en Pony para los más pequeños por la Finca Equilibrium
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte. Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Talleres de pintura enfocada a disfrutar de un buen rato en un grupo pequeño de personas. Crearemos una obra pictórica desde cero y sin necesidad de conocimientos previos.
La intención del taller es disfrutar del proceso creativo, realizando un proceso de autoconocimiento y conexión con nosotros mismos. El taller tendrá lugar en un taller de pintura, en un entorno de confianza y respeto.
Rutas de senderismo y ciclismo
Recomendamos el Camino Natural del Valle del Lozoya, una ruta perfecta para el senderismo o cicloturismo. Sumérgete en paisajes serranos y explora el patrimonio artístico y natural de la región.
Cañada de las Merinas.
Ruta de gran valor etnográfico que nos lleva a recorrer parte de una de las cañadas con más solera del centro peninsular. La trashumancia, una de las actividades con más importancia histórica en la Sierra Norte, se plasma en esta ruta por donde entraba y salían cada año miles de cabezas de ganado para pastar en las laderas, collados y puertos de la Sierra Norte durante la época estival.
Con la posibilidad de poder comenzar en Bustarviejo o Buitrago, la ruta que describimos a continuación tiene su inicio en Buitrago del Lozoya, donde destaca su muralla medieval que fue declarada Monumento Nacional.
La ruta parte desde la Plaza Picasso, donde se encuentra la Señal Vertical (SN101), nos incorporamos a cañada Real Segoviana, El Cuadrón / Cincovillas. Una vez cruzada la autovía, giramos hacia el Sur. El camino entre encinas y robles gana suavemente altura mientras nos dirigimos a El Cuadrón lo que nos deja bonitas imágenes del embalse de Riosequillo. En El Cuadrón, pasamos por la S.V. (SN100), seguimos las indicaciones hacia la Cañada Real Garganta de los Montes (por cerro Perdigón) / Lozoyuela. Tras pasar el CEA Valle del Lozoya ascendemos hasta el collado del Portachuelo, donde nos topamos con la S.V. (SN29) y continuamos hacia Antigua cárcel / Valdemanco. En este punto nos asomamos a la Sierra de la Cabrera, el camino bordea la ladera de Peña Negra, y pasamos junto a un antiguo penal de la posguerra.
Entre la Sierra de la Cabrera y Peña Negra alcanzamos uno de los lugares con más solera de la ruta, el collado del Medio Celemín. En este punto a los pastores que conducían los rebaños se les cobraba un portazgo o impuesto por entrar en las tierras del señorío de Buitrago. Que consistía en medio celemín (Medida de capacidad) de trigo.
A partir de aquí el camino llanea faldeando las laderas de Peña Negra y el Mondalindo hasta alcanzar la bonita localidad serrana de Bustarviejo.
La Sierra Norte de Madrid situada en el Sistema Central forma parte del eje divisorio de las dos mesetas. Este territorio fronterizo y de transición climática alberga gran cantidad de ecosistemas. El Camino de los Botánicos nos invita a conocer varios de estos ecosistemas, que son una excepción en estas latitudes. En tan solo 15 km pasaremos por un área de piornos, retamas y cambroño, un pinar de pino silvestre, un bosque de acebos y un abedular, todo un regalo para los amantes de la botánica y la ornitología.
Partiremos de Somosierra, junto a la ermita de la Soledad tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN57) e iniciamos nuestra ruta incorporándonos al Camino Horizontal, dirección Dehesa de acebos (por horizontal). Una pista forestal nos introduce en un ecosistema de matorral, donde las retamas, cambroños y piornos dominan la escena. Ya avanzada la primavera, la floración de estas especies lo inunda todo de amarillo. En cuanto a aves, no es raro observar al pechiazul o alguna curruca entre sus ramas. Tras el matorral, entramos en una zona de pinar silvestre acompañado de un interesante sotobosque donde destaca el acebo. Multitud de aves forestales como pícidos pueblan esta zona. Tras el pinar, vemos un muro de piedra a nuestra izquierda, pronto encontramos la S.V. (SN56). Siguiendo el Camino de la dehesa y la indicación Dehesa de Acebos / Robregordo, atravesamos el zarzo de entrada y penetramos en la Dehesa. Este singular bosque es la acebeda mejor conservada de la Comunidad de Madrid.
Estas formaciones no son algo habitual, el acebo suele formar parte del sotobosque de pinares, hayedos o robledales, pero es algo extraño que sea la especie predominante. La concurrencia del clima con el tradicional manejo del ganado nos ha legado esta joya botánica y paisajística. Las espesas masas de acebos, ofrecen protección y proporcionan un alimento fundamental para las aves en los meses más fríos, ya que el fruto del acebo madura en noviembre, diciembre. El acebo es una especie protegida, no se permite cortar ramas ni recoger frutos. El camino desciende hasta un área recreativa, para remontar y salir a la antigua N-I, donde tenemos la S.V. (SN40). Continuamos hacia Dehesa bonita / Somosierra, nos incorporamos a un camino que tras descender paralelo a la autovía, la atraviesa por un túnel, para continuar paralelo a la autovía hasta la S.V (SN39). Continuamos hacia dehesa bonita / Somosierra. La dehesa bonita de Somosierra, guarda una de las reliquias botánicas que aún nos quedan en la región de épocas glaciares. Su ubicación a una altura de 1450 m y expuesta a los vientos fríos y húmedos del Norte, crean un microclima ideal para estas especies. Su enorme variedad: acebos, robles, cerezos, avellanos, servales y, sobre todo, abedules, hacen de éste un lugar espectacular, sobre todo cuando llega el otoño y los contrastes de colores entre las diferentes especies se hacen más patentes.
El cartero ha sido uno de los personajes más queridos y que más relación ha tenido con la población rural. Además de recorrer grandes distancias a pie, a caballo o bicicleta con el objetivo de llevar las noticias de familiares, amigos o de la administración a los vecinos, hacían de vínculo de unión entre el mundo exterior y los incomunicados pueblos de la Sierra. El cartero no solo llevaba las cartas sino las noticias de los hechos políticos, sociales o de cualquier otra índole que se producían en el resto del país, y en muchas ocasiones leía y escribía las cartas que el mismo portaría luego, debida al alto analfabetismo de las zonas rurales. Valga esta ruta de homenaje a tan querido personaje, cuya llegada al pueblo siempre despertaba expectación entre los vecinos que esperaban con ansiedad la carta de un hijo o algún familiar o de cualquier asunto de importancia que afectara sus vidas. La ruta discurre por el tradicional sendero llamado Camino alto de Robledillo, camino mulero, ya que el camino carretero discurría más abajo. Partimos de la plaza mayor de Puebla, y nos dirigimos al rio de La Puebla para cruzarlo por la pasarela. El camino comienza un suave ascenso jalonado de robles centenarios en los que podemos observar la huella del intenso carboneo. Poco después de pasar unos bonitos tinaos, el camino asciende por la ladera del cerro de las cabezas hasta llegar al collado Larda. Tras pasar el collado tomamos el sendero que serpenteando entre brezos, jaras y robles va recorriendo la ladera que forma el macizo de Peña la Cabra, sorteando las vaguadas que forman los arroyos que dejan caer sus aguas al rio de La Puebla, del cual vemos el profundo barranco que ha formado en el fondo del valle. En esta zona podemos contemplar el valioso patrimonio viario que contiene estos caminos serranos, auténticas obras de arte en mampostería, realizadas con lajas de pizarra, que durante años los vecinos fueron construyendo para adecuar el camino al relieve montañoso de la zona. Tras pasar el rio del Riato, nos internamos en una zona de pinar y ascendemos diagonalmente por la ladera hasta llegar a un collado a los pies del cerro Porrejón. Desde aquí, podemos ver la población de Robledillo a la que nos dirigimos.
El embalse de Puentes Viejas es la tercera presa siguiendo el curso del río Lozoya. Su nombre proviene de la existencia de dos pontones a través de los cuales se podía cruzar el río. Los trabajos de construcción de la presa se iniciaron entre 1913 y 1914 y se realizó en dos fases. En la primera, finalizada en 1925, la presa alcanzó una altura de 43,5 metros, creándose un embalse de 22 millones de metros3. La segunda se dedicó a su recrecimiento y finalizo en 1939, gracias a ella, puede embalsar hasta 53 millones de metros3. Durante la Guerra Civil jugo un papel fundamental en la defensa de Madrid, defendida por el ejército republicano para evitar que se hiciera con ella el bando sublevado que podía provocar el desabastecimiento de agua a la capital, favoreciendo su asedio.
Os proponemos tres formas de acceder a ella desde tres poblaciones diferentes, Buitrago, Paredes y Mangirón, según desde donde decidáis iniciar la ruta.
Desde Buitrago. Distancia 9,1 km (ida), Desnivel: 181m↑ – 220m↓. Partiremos de la Plaza Picasso y seguiremos las indicaciones de la Señal vertical (S.V.) SN101 hacia Portachuelo Viejo / Cincovillas. Poco después, junto a las pistas deportivas, seguiremos las indicaciones de la S.V. (SN102) hacia Camino de Mangirón. Un bonito paseo junto al rio, nos deja unas preciosas panorámicas de Buitrago. Tras el paseo, pasamos por una calle que nos lleva a la entrada del pinar de la Gariñas, a poco de internarnos en el nos topamos con la S.V. (SN138), mantenemos la misma dirección hacia Presa de Puentes Viejas. Tras atravesar el pinar, cruzamos la carretera y accedemos a la dehesa de encinas de Sanchalvaro. En la S.V. (SN112) giramos a la izquierda y nos incorporamos al camino que nos lleva a la presa de puentes Viejas a través del encinar.
Desde Paredes de Buitrago. Distancia 1,8 km (ida). Desnivel: 43m↑ – 94m↓. Iniciamos nuestra ruta junto a la iglesia, siguiendo las indicaciones de la S.V. (SN130) hacia Presa de Puentes Viejas. Salimos del pueblo y tras una subida junto al arroyo malillo, cruzamos la carretera, pasamos un zarzo y descendemos a través de una zona despejada con encinas que nos va dejando ver las aguas del embalse. Tras la bajada, llegamos al embalse.
Desde Mangirón. Distancia 4,1 km (ida). Desnivel: 74m↑ – 154m↓. Partimos de la plaza del ayuntamiento donde se encuentra la S.V. (SN114), nos dirigimos por Colada de Peñas Varaeras hacia Presa de Puentes Viejas. Salimos del pueblo por un camino entre encinas, descendemos hasta una cancela tras la cual, el camino discurre entre paredes de piedra seca en un espacio amplio. Salimos a una zona despejada, donde vemos la S.V. (SN112), y continuamos hacia Presa de Puentes Viejas. Tras el encinar, nos incorporamos a la carretera que nos deja en la Presa.
Los portachuelos son pasos entre montañas que normalmente se atraviesan para conectar poblaciones, estos portachuelos son pasos obligados ya que aprovechan el lugar más accesible de un cordel, loma o cerro y se han utilizado durante cientos de años. En la Sierra Norte tenemos varios y todos poseen una connotación histórica y tradicional, además de unas preciosas panorámicas. En este caso el Portachuelo de Navarredonda atraviesa el paso que existe entre el cerro de la Cruz y los Montes carpetanos y conecta las poblaciones de Lozoya y Navarredonda además de conectar el Valle Alto del Lozoya con la zona de los pueblos situados en el Valle Medio.
Iniciaremos la ruta desde cualquiera de las dos poblaciones, en este caso, lo haremos desde Navarredonda. Justo a la entrada del pueblo, se ubica un cruce de la Red, y adosadas a una cartelera vemos las indicaciones de una Señal vertical (SN124). Nos dirigimos hacia el camino de Lozoya, dirección Portachuelo de Navarredonda. Salimos del pueblo e inmediatamente nos internamos en la dehesa de la Umbría una espectacular dehesa de robles cercada por un muro de piedra, bajo la sombra de los rebollos, el camino asciende de manera suave hasta alcanzar en poco menos de 2km el Portachuelo de Navarredonda. Seguimos de frente para acometer el descenso hacia Lozoya que se encuentra en una cota más baja que Navarredonda, por lo que descenderemos unos 100m más de lo que hemos subido y cambiamos de orientación, ya que esta ladera apunta hacia el Sur. Ahora predomina el pinar y se nos abren unas vistas espectaculares del alto valle del Lozoya. El embalse de Pinilla que embalsa las aguas del rio Lozoya, aparece custodiado por los altos del Hontanar a su izquierda, por los montes carpetanos a su derecha y al fondo cerrando esta espectacular panorámica, el macizo de Peñalara y la Cuerda larga coronan el Valle. El descenso va alternando el pinar por un hermoso robledal en el que se asientan numerosas praderas donde pasta el ganado en un paisaje bucólico propio de zonas más norteñas. Finalmente llegamos a Lozoya, una hermosa población que se mira en el espejo del embalse de Pinilla y que merece una visita por sus bonitas calles y plazas. La vuelta la realizamos por el mismo camino.
Dentro de la Red de Sendas Verdes de la Comunidad de Madrid, “La Senda del Genaro” con sus 70 kilómetros de recorrido se caracteriza por ser la que representa mayor longitud en su trayecto. Está clasificada como Ruta de Gran Recorrido (GR 300) por la Federación Española de Montañismo. Su trazado discurre en el entorno que rodea el embalse del Atazar, el de mayor capacidad dentro de la Comunidad de Madrid.
La Senda se caracteriza por los valores etnográficos y ambientales que se aprecian a lo largo de la misma. De gran interés son las construcciones hidráulicas asociadas al suministro de agua desde el embalse, las vías pecuarias llenas de historia, los paisajes abruptos y llenos de contrastes cromáticos y una gran variedad rocas, flora y fauna.
La Senda del Genaro es un gran itinerario ideal para hacerlo por etapas y pernoctar en algunos de los pueblos por los que pasa la senda, para así poder conocer e integrar el espíritu de estos pueblos y esta comarca con una personalidad única.
El recorrido está íntegramente marcado con marcas de GR (blancas y rojas), perteneciendo este recorrido a la ruta homologada por la FEDME GR-300.
También existen variantes para BTT en los tramos donde no se puede compatibilizar el senderismo con la bicicleta. Las variantes solo tienen indicadores direccionales en el arranque de cada tramo y en el entronque con el recorrido original.
Las épocas más recomendables para recorrer la Senda son la primavera, cuando las laderas se cubren con los mantos blancos de flores de la jara pringosa y el otoño con la explosión de color de los árboles caducifolios.
Dentro de la Red de Sendas Verdes de la Comunidad de Madrid, “La Senda del Genaro” con sus 70 kilómetros de recorrido se caracteriza por ser la que representa mayor longitud en su trayecto. Está clasificada como Ruta de Gran Recorrido (GR 300) por la Federación Española de Montañismo. Su trazado discurre en el entorno que rodea el embalse del Atazar, el de mayor capacidad dentro de la Comunidad de Madrid.
La Senda se caracteriza por los valores etnográficos y ambientales que se aprecian a lo largo de la misma. De gran interés son las construcciones hidráulicas asociadas al suministro de agua desde el embalse, las vías pecuarias llenas de historia, los paisajes abruptos y llenos de contrastes cromáticos y una gran variedad rocas, flora y fauna.
La Senda del Genaro es un gran itinerario ideal para hacerlo por etapas y pernoctar en algunos de los pueblos por los que pasa la senda, para así poder conocer e integrar el espíritu de estos pueblos y esta comarca con una personalidad única.
El recorrido está íntegramente marcado con marcas de GR (blancas y rojas), perteneciendo este recorrido a la ruta homologada por la FEDME GR-300.
También existen variantes para BTT en los tramos donde no se puede compatibilizar el senderismo con la bicicleta. Las variantes solo tienen indicadores direccionales en el arranque de cada tramo y en el entronque con el recorrido original.
Las épocas más recomendables para recorrer la Senda son la primavera, cuando las laderas se cubren con los mantos blancos de flores de la jara pringosa y el otoño con la explosión de color de los árboles caducifolios.
Lozoyuela, Las Navas de Buitrago y Sieteiglesias son tres municipios que comparten ayuntamiento, además de historia y un paisaje de suaves laderas asentado en el valle del Lozoya. La ruta que os proponemos recorre las tres poblaciones a través de caminos vecinales, que nos dejan magnificas estampas etnográficas como los muros de piedra seca, abrevaderos, fuentes y un magnifico paisaje modelado por el hombre para su aprovechamiento.
Comenzamos nuestra caminata en Lozoyuela, junto a la plaza de las Antiguas Escuelas podemos ver la cartelera de Carpetania, desde donde nos dirigimos hacia el Sur por la Av. De Madrid. Antes de llegar a la rotonda, nos encontramos con la señal vertical (S.V.) (SN118), y continuamos en la misma dirección hacia Sieteiglesias / Puente romano. Un camino peatonal junto a la carretera M131, nos conduce hasta Sieteiglesias. En Sieteiglesias os recomendamos visitar la necrópolis. El yacimiento se localiza en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizada por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas de final de la Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI. Una vez en la S.V. (SN121), tomamos el camino de Las Navas hacia Las Navas de Buitrago / Cincovillas, un camino vecinal que conecta ambas poblaciones y que es un bellísimo ejemplo de este tipo de callejas tradicionales, rodeadas de muros de piedra, que da acceso a multitud de fincas. El camino desemboca en el tranquilo pueblo de Las Navas, donde nos topamos con la S.V. (SN120), nos dirigimos ahora por el Camino de Cincovillas hacia Puente del cura / Cincovillas. El paisaje ahora está dominado por amplias praderas salpicadas de arbustos. Tras un breve descenso hacia el arroyo de la Alameda, nos encontramos con el puente del cura, recientemente restaurado. Justo antes del puente tenemos la S.V. (SN131), sin cruzar el puente, nos dirigimos hacia Lozoyuela / Sieteiglesias (por Lozoyuela). El paisaje sigue dominado por las praderas hasta que nos incorporamos a una calleja que se encajona entre muros de piedra seca y afloramientos rocosos en el suelo nos deja en Lozoyuela.
Fiestas populares y cultura local en primavera
Las fiestas tradicionales en primavera permiten sumergirse en las costumbres serranas. No te pierdas eventos como el Esquileo de Ovejas o la Jornada de la Vereda y la Villa en Villavieja del Lozoya, donde se revive la vida rural.
Jornada de la Vereda y la Villa
Durante la Jornada de la Vereda y la Villa, los asistentes pueden disfrutar de actividades que exploran el patrimonio cultural y natural de Villavieja del Lozoya. Algunas de las actividades destacadas incluyen:
- Senda guiada: Un recorrido por los paisajes y rincones naturales de Villavieja, con explicaciones sobre su historia y biodiversidad.
- Mapa emocional: Un viaje emocional en el que los mayores del pueblo comparten sus recuerdos y experiencias de lugares emblemáticos, como el lavadero, la fragua o el horno de pan.
- Talleres infantiles y familiares: Actividades para todas las edades, pensadas para conectar a las familias con las tradiciones y el entorno rural.
- Exposiciones: Muestras culturales y educativas que reflejan la riqueza histórica y artística de Villavieja del Lozoya.
- Concurso fotográfico: Una oportunidad para capturar y celebrar la belleza del pueblo y su gente.
- Concierto y comida popular: La jornada culmina con música y una comida tradicional, que permiten a los visitantes disfrutar de la hospitalidad y gastronomía local.
La Jornada de la Vereda y la Villa es ideal para quienes desean conocer el turismo cultural y rural en la Sierra Norte, ya que ofrece una inmersión en la vida serrana y el patrimonio de Villavieja del Lozoya.
Corpus Christi
El Corpus Christi en Torrelaguna es una de las celebraciones religiosas más destacadas en la Sierra Norte de Madrid, que cada 2 de junio une a vecinos, asociaciones y hermandades para revivir una de las tradiciones más antiguas y representativas del pueblo. Este evento combina espiritualidad y arte, ya que los habitantes de Torrelaguna elaboran detalladas alfombras y altares florales en las calles, creando un escenario de gran belleza para la procesión.
Los preparativos comienzan al amanecer, cuando los vecinos decoran las calles con flores y otros materiales naturales, para que todo esté listo para la misa de las 12 horas y la procesión posterior. La festividad busca no solo honrar esta celebración católica, sino también recuperar y preservar la relevancia histórica del Corpus Christi en Torrelaguna, una fiesta que durante siglos ha tenido un papel importante en la cultura local.
El Pastoreo
Se parte de Las Navas de Buitrago y se llega hasta el paraje conocido como “Prados Relaños”, donde se encuentran las ruinas del antiguo poblado ganadero de Relaños. Su origen está vinculado a las ferias de ganado, celebradas en Buitrago de Lozoya y que fueron una concesión real del rey Fernando IV en 1.304. Allí haremos una parada para explicar el yacimiento arqueológico, que consta de la plaza, graneros, cercados, viviendas y como no las cañadas, esa red de caminos que le daban acceso.
Al regresar a Las Navas se ofrecen unas migas del pastor y un vino amenizado con música pastoril. Allí también nos espera la exposición que podrá verse tranquilamente tras una breve explicación guiada de la mano de las guías que acompañan al grupo en todo momento y se podrá ver la demostración del hilado con la rueca.
No olvidemos que Las Navas de Buitrago ha sido desde sus orígenes en el siglo XI un pueblo ganadero, así lo manifiesta su topónimo ya que el término “Nava” hace referencia a ese tipo de llanura, buena para apacentar el ganado. Toda la arquitectura civil, en este pueblo es un reflejo de este pasado histórico, que con esta actividad pretendemos recordar
Braojos Tradicional
Desde sus orígenes, año 2000, la Jornada ha estado dedicada a poner en valor usos y costumbres de la vida cotidiana, así como la transmisión de diferentes celebraciones y su forma tradicional de hacerlas. Siendo a partir del 2007 cuando cada una adquiere su propia identidad, con una temática más específica:
2008: “Las manos del hombre”
2009: “Mujer y tradición”
2010: “Mi infancia son recuerdos”
2011: “El armario de la abuela”
2012: “La reguera de los Collaos”
2013: “Lo aprendí de tu boca”
2014: “Rondas y guitarreros”
2016: “Paisaje y paisanaje”
2017: “Hagan el baile”
2018: “Armen estrépito” – I Encuentro de Vaquillas de la Comunidad de Madrid
2019: “Veinte aniversario”
2022: “La Pastorela”
2023: “Tu sabiduría nos envuelve”
2024: “Entre caminos y callejas
En total sumamos 23 años del 2000 al 2024, solo fallamos los años 2020 y 2021 debido al COVID