Verano en la Sierra Norte de Madrid
Verano en la Sierra Norte de Madrid: Naturaleza, Aventuras y Tradición
Descubre la Magia del Verano en la Sierra Norte
Disfruta del verano en la Sierra Norte de Madrid, donde la naturaleza, las experiencias culturales y la aventura se combinan para ofrecer un destino único. Desde cascadas y rutas de senderismo hasta fiestas tradicionales, cada actividad resalta la belleza natural y la rica herencia de la región.
Experiencias únicas de verano
Elige entre emocionantes aventuras como barranquismo en Somosierra o tranquilas rutas a caballo por el Valle de Bustarviejo. Vive experiencias inolvidables en la Chorrera de los Litueros y sumérgete en el Bosque de Finlandia en Rascafría.
Una completa escapada al maravilloso paisaje de la Vega del Jarama, zona de contrastes y de transición entre la montaña y el llano. En la fértil vega de un joven río Jarama, los cultivos de secano y regadío forjaron la existencia de dos importantes poblaciones Patones y Torrelaguna. Las dos poblaciones forman parte del conjunto VILLAS DE MADRID, reconociendo su Patrimonio Cultural, a la vez que conservan su autenticidad rural.
Cuenta la leyenda que durante la invasión napoleónica, el ejército francés pasó de largo por Patones y no entró, ya que debido a su ubicación detrás de un cerro y al que se accede por un Barranco, no lograron ver el pueblo.
Esto nos dice mucho de esta población que debido a su situación de aislamiento ha conservado su arquitectura original de piedra, pizarra, madera, adobe y teja árabe, su entramado de calles y un sinfín de elementos tradicionales como los muros de piedra seca, fuentes o puentes…
Una visita guiada nos conducirá por las calles y la historia de este pueblo de aspecto muy cuidado y declarado Bien
de Interés Cultural.
Tras la visita nos desplazamos a la Villa de Torrelaguna. Tras reponer fuerzas en un restaurante, una visita guiada nos acercará a esta localidad cuna del cardenal Cisneros.T orrelaguna posee una gran riqueza histórica y cultural, declarada Conjunto Histórico-Artístico, encierra un valioso patrimonio cultural y arquitectónico; desde su Plaza Mayor, donde se encuentra el antiguo Pósito que hoy hace las veces de Ayuntamiento y La Iglesia de Sta. María Magdalena construida entre los S. XV-XVII y un gran referente del gótico madrileño.
Además, cuenta con otras joyas artísticas como la antigua muralla defensiva del siglo XIV, la espadaña del monasterio franciscano, las ermitas de Nuestra Señora de la Soledad, de San Sebastián y de San Miguel Arcángel, o el Antiguo Hospital de la Santísima Trinidad, del siglo X.
Conoce el municipio de Patones, localizado en la Sierra Norte de Madrid, junto con su historia y sus tradiciones a lo largo de 2 días en los que realizarás una lúdica y lectiva visita cultural por el municipio de Patones de Arriba además de alojarte en un exclusivo hotel ubicado en plena sierra.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel rural localizado en Torremocha del Jarama. Posteriormente y tras reunirnos conjuntamente en Patones de Arriba, localizado a una distancia cercana del hotel, realizaremos una ruta circular por este municipio con encanto del que conoceremos los diferentes oficios que durante generaciones han realizado los habitantes del mismo, al igual que los monumentos más característicos del pueblo como son la Iglesia de San José, el Lavadero, la Fuente Nueva o el Horno de Pan. Tiempo libre para almorzar y tarde libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Tiempo libre de los participantes durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Salida de los participantes.
Recorre en piragua y a tu aire los paisajes del agua que te brinda El Atazar, el embalse de mayor capacidad de la Comunidad de Madrid. Disfruta de las mejores panorámicas de la Sierra de Madrid desde un nuevo punto de vista mientras navegas por sus tranquilas aguas. Después de la actividad aun os queda tiempo para visitar el bonito pueblo de El Berrueco, pasear por sus calles, contemplar las obras del museo al aire libre de La Cantería y deleitarse con las vistas del embalse desde su iglesia.
Para descansar te ofrecemos nuestros confortables apartamentos donde tienes de todo para pasar unos días inolvidables.
BARRANCO DE SOMOSIERRA: El descenso de barrancos más cercano a Madrid, con varios rápeles y un tobogán de 9 metros. Un barranco para iniciarte en este mundo con una duración de unas 4 horas. PIRAGUA: Alquiler de 2 horas en el embalse de Buitrago de Lozoya. RUTA A CABALLO: ruta a caballo con guía, 1 hora de duración, adaptado a todos los niveles
DIA 1: BARRANQUISMO Y PIRAGUAS: Quedaremos sobre las nueve de la mañana en Somosierra. Por la tarde, a las 15.30 horas se realizará la actividad de piragua en Buitrago de Lozoya.
DIA 2: Quedaremos sobre las diez de la mañana en el Centro Hípico de Buitrago para realizar la ruta a caballo.
Aquí, en la Sierra Norte, más que en ninguna otra zona de Madrid, se vive de forma especial y auténtica los usos y costumbres tradicionales que han dejado una huella indeleble en el territorio y sus habitantes.
Os proponemos una ruta de tres días y dos noches para descubrir los oficios que determinaron la actividad económica y social de una época: carboneras, tejeras, molinos harineros, colmenares tradicionales… un viaje etnográfico a lo más profundo de nuestro pasado.
- Día 1
Llegada a la Hiruela, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Descubriremos, junto a nuestro guía, una serie de oficios que han marcado el devenir de la población de La Hiruela. El Molino Harinero, el Colmenar Tradicional y la Carbonera son esos puntos donde descubriremos la magia de las tradiciones y labores que antaño dieron riqueza a la zona.
Por la tarde, visitaremos el Museo etnográfico del pueblo, que recoge el acervo popular y los ancestrales modos de vida de los habitantes de La Hiruela, con diferentes aperos de labranza, útiles ganaderos y domésticos, y vestuario histórico. Alojamiento.
- Día 3
Nos dirigiremos a Pinilla del Valle, donde recorreremos junto a un guía, la Ruta de los Oficios: una senda de unos 6 Km con 8 puntos de parada para conocer los antiguos oficios que existían en el pueblo.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Rascafría es el municipio con mayor superficie incluida dentro del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. En esta experiencia de tres días y dos noches, vamos a hacer una inmersión en el bosque, volviendo a nuestros orígenes y visitando árboles milenarios que nos recarguen de energía y sabiduría. Estaremos en una de las áreas de influencia más importantes a nivel mundial de población de buitre negro, nos acercaremos a uno de los árboles más longevos de España. Veremos el abedular más importante de la Comunidad de Madrid, visitaremos un bosque finlandés en plena Sierra de Guadarrama…
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, nos trasladamos a nuestro primer punto de encuentro, donde nos adentraremos en pleno bosque del Alto Valle del Lozoya, hacia nuestro destino, el Tejo de Barondillo, un magnífico ejemplar de Taxus baccata de más de 1500 años.
Una vez terminada la ruta, nos desplazaremos de nuevo a Rascafría para disfrutar de una degustación de producto local.
Por la tarde, de forma libre visitaremos uno de los bosques más originales de la Comunidad: el Bosque de Finlandia, una zona repleta de arboleda más típica de un bosque nórdico. Chopos, abedules, abetos, nos seguirán durante nuestro paseo, donde un delicioso embalse y hasta una caseta que fue una antigua sauna, nos hará pensar que estamos en un país escandinavo.
Alojamiento.
- Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el puerto de Canencia, donde nos espera la siguiente ruta interpretada: Ruta alrededor del abedular de Canencia. Un recorrido lleno de árboles singulares, ejemplares relictos (árboles que sobreviven de épocas remotas), un salto de agua de 30 metros, y un abedular que en otoño despliega sus tonos amarillos, para la delicia del senderista.
¿Sabías que en plena Sierra Norte de Madrid existe un Camino de Santiago? Bienvenido al Camino Mendocino, un camino que atraviesa tierra de campos y de santos.
Nos encontramos en uno de los puntos más importantes a nivel agrícola de toda la Sierra Norte, donde se conjuga arte, historia, oficios tradicionales, tradiciones y leyendas y varios personajes de alta relevancia en la historia de España.
En este programa durante dos días nos convertiremos en peregrinos de “ida y vuelta”. Visitaremos el único Museo de agricultura de la Comunidad de Madrid, pisaremos los mismos caminos que en su época pisaron el Cardenal Cisneros, San Isidro o Santa María de la Cabeza, veremos cocederos de vino al aire libre, degustaremos producto artesano y visitaremos la localidad más monumental del Valle del Jarama.
- Día 1
Después de dejar nuestros enseres en Torrelaguna, nos desplazamos a Torremocha del Jarama, donde dejaremos nuestros vehículos e iniciaremos nuestra peregrinación. Empezaremos el Camino Mendocino en esta localidad de gran tradición agrícola. Una vez llegados a Torrelaguna, nos estará esperando una visita guiada a una localidad sorprendente, llena de grandes personajes ilustres.
Para terminar la mañana degustaremos una serie de productos únicos en pleno centro de Torrelaguna. Tarde libre.
Alojamiento.
- Día 2
Tras el desayuno, iniciamos nuestro regreso a Torremocha del Jarama, esta vez por el Canal de Cabarrús, una antigua infraestructura del siglo XVIII, muy avanzada para la época, y que abastecía los campos de regadío que en aquel entonces poblaban el paisaje. Alguna sorpresa especial nos espera durante el recorrido.
Ya en Torremocha, realizaremos una visita guiada al Museo de agricultura de Torremocha, el único de su género en Madrid. El Museo se encuentra dentro de Torrearte: un centro de emprendimiento rural donde se dan cita diferentes artesanos y emprendimientos que abogan por el impulso de desarrollo económico local, circular y sostenible.
Alojamiento.
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
Planes de Verano en la Sierra Norte de Madrid
El verano en la Sierra Norte de Madrid ofrece una mezcla perfecta de actividades refrescantes y emocionantes en plena naturaleza. Desde deportes acuáticos hasta rutas de senderismo, esta región es ideal para quienes buscan disfrutar del aire libre en la temporada más cálida del año. Descubre los mejores planes de verano y vive aventuras únicas con amigos, familia o en pareja.
Las aves están por todas partes aunque a menudo no reparemos en ellas. Pueblan pueblos y ciudades, cultivos, bosques, pastizales, roquedos de montaña…Os proponemos es sencillos paseos para toda la familia, recorriendo los mejores parajes del valle del Lozoya y
La Sierra del Rincón, para iniciarse en la observación de aves, aprendiendo cuales son las especies más comunes de nuestros campos y los trucos que nos permiten identificarlas. Y mientras buscamos los pájaros que nos rodean, desde los pequeños petirrojos a las grandes rapaces, nos internaremos por viejos caminos y pequeñas veredas para conocer los secretos de los más valiosos ecosistemas serranos, su flora, su fauna y los usos humanos que les han dado forma.
Diviértete y experimenta nuevas sensaciones con nuestra FUN2GO (tándem en paralelo), triciclo reclinado, tándem, bicis para peques, bici eMTB. Tenemos bicis para toda la familia y para l@s que no se atreven con una bici estándar, personas con discapacidad motriz, visual, autismo, falta de equilibrio u obesidad.
Durante el curso de conservas caseras artesanales en Lozoya (Madrid) aprenderás a realizar tus propias conservas caseras de calidad a base de transformar alimentos frescos, para disfrutar de ellas en cualquier momento del año. Realizaremos conservas de verduras, hortalizas, mermeladas, encurtidos en vinagre, aceites aromatizados, salsas caseras, fermentados… así como el aprendizaje de las medidas a tomar para evitar riesgos alimentarios.
Para personas que quieran disfrutar de la máxima emoción y adrenalina posible con el 100% de seguridad.
Sí te atreves a dar el paso no dejaras de repetir.
Tres saltos diferentes, desde iniciación hasta nuestro plus extreme. Mas de 30 años de experiencia y 70.000 saltos.
Cada cerveza ha sido seleccionada cuidadosamente para ofrecer una experiencia única y memorable. Desde las notas cítricas y refrescantes de una IPA hasta los tonos oscuros y robustos de una stout, cada sorbo te llevará a un viaje sensorial diferente.
Acompañando esta degustación, se ofrece un picoteo variado perfectamente maridados para resaltar los sabores de las cervezas. Esta experiencia no solo es una fiesta para el paladar, sino también una oportunidad para aprender más sobre el arte de la elaboración cervecera y la historia detrás de cada etiqueta.
Escalada clásica. Iniciación
La mejor y más segura introducción en el mundo de las grandes rutas verticales. Aprovechando los recursos naturales y paisajísticos de un paraíso de roca como es nuestra sierra.
Los mejores planes para hacer en Madrid los encuentras en la Sierra Norte.
Turismo activo, excursiones en familia, experiencias gastronómicas, naturaleza cerca de Madrid, planes para relajarte y meditar y nuestra versión serrana del Madrid cultural.
Con este curso adquieres los conocimientos de maniobras y del material esencial para el desarrollo de la actividad de escalada deportiva.
Objetivo: Autonomía en la actividad.
En la Sierra Norte de Madrid se encuentran algunas de las zonas más conocidas y clásicas de la zona centro para practicar la escalada.
A veces hay historias en nuestra Comunidad que pasan desapercibidas, pero que han sido fundamentales para el devenir de España.
En Somosierra, tuvo lugar una de las batallas más importantes en la época de la ocupación francesa. El que entonces fuera el ejército más grande del mundo, la Grande Armée de Napoleón, combatía contra las tropas españolas, muy inferiores en número y preparación. Fue la única batalla en España en la que estuvo presente Napoleón.
En este recorrido, acompañados de un especialista en Historia Militar y guía experto en el campo de batalla, recorreremos los lugares más emblemáticos de esta batalla.
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– No se admiten perros
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Rutas de Senderismo y Ciclismo
Explora la belleza del Camino Natural del Valle del Lozoya, ideal para caminar o montar en bicicleta. Esta ruta recorre ermitas, ríos y pueblos serranos, brindando una experiencia inigualable de la flora y fauna local.
El Porrejón es una de las atalayas más bonitas de la Sierra Norte pero suele pasar inadvertida debido a que no destaca dentro del precioso cordal en el que se ubica. Menos conocida que su vecina Peña la Cabra, esta cima nos permite ver con más detalle la Sierra del Rincón y la de Ayllón. La ruta que proponemos también nos permite conocer la dehesa de robles de La Hiruela o el bonito collado del Salinero, donde podremos observar aves como el roquero rojo.
Coemnzamos frente al ayuntamiento de La Hiruela, donde tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN65) y seguimos las indicaciones hacia Pto. de La Hiruela / La Puebla. Tras un breve tramo por carrera nos incorporamos a un camino que asciende por la loma de Los Raseros hasta una caseta de vigilancia de incendios donde se halla la S.V. (SN64), giramos hacia la izquierda hacia Puerto de La Hiruela. Alcanzamos el Puerto tras un breve tramo por carretera, justo allí seguimos las indicaciones de la S.V. (SN52) y continuamos hacia Collado del Salinero. Nos incorporamos a un sendero que remonta la loma del Cerro Salinero, una vez ganada altura el sendero sortea la cima del cerro por su ladera Sureste para descender suavemente al collado del Salinero. El collado es un lugar idílico que nos ofreces grandes panorámicas, un lugar ideal para observar algunas aves de montaña, como el roquero rojo. La S.V. (SN35), nos indica el sendero hacia el Pico Porrejón. El sendero asciende ahora de manera clara entre brezos hacia el pico, los afilados afloramientos de pizarra se elevan entre el brezo, dándole un carácter espectacular a la subida. Desde el Porrejón se nos abren unas vistas espectaculares. Hacia el Norte y hacia el Este la Sierra de Ayllón nos muestra sus salvajes cimas, comenzando por el Tres Provincias, junto al Puerto de Somosierra, destacan el pico del Lobo, el Cerrón o el cerro de la Calahorra. Hacia el Este, valles, barrancos y cimas como el Ocejón dominan la escena. Hacia el Oeste y hacia el Sur la Sierra del Rincón y la Sierra de Guadarrama completan esta magnífica visual en 360°. Descendemos por el mismo sendero hasta el collado del salinero, y al llegar a la S.V. tomamos el sendero hacia Dehesa de La Hiruela. Tras descender poco a poco por la ladera de Los Horcajos, el sendero gira y cambiamos de vertiente en el collado Hondo, por donde accedemos a la dehesa de La Hiruela, espectaculares rebollos nos acompañan todo el descenso por la dehesa. Tras cruzar la carretera, la senda de Fuente Lugar, nos conduce de regreso a La Hiruela.
El «Camino del Anillo» es un recorrido temático, una peregrinación de 109 kilómetros a realizar a pie. Inspirado en la obra de J. R. R. Tolkien, titulada “El Señor de los Anillos”. El camino evoca la gran historia del hobbit Frodo y la compañía del anillo.
El Camino permite viajar hasta la mítica Tierra Media por la que caminaban enanos, elfos u orcos. El valle de Moria, Bree, Rivendel, la Comarca, Hobbiton, la Cima de los Vientos y muchos más lugares claves de la película y el libro te harán sentirte el protagonista de tu viaje exterior e interior a la par que descubrirás una naturaleza fascinante y desarrollarás el sentido del asombro, de la belleza y del cuidado de la misma.
El itinerario busca paisajes inspirados en la novela y la película que se encuentran en la Sierra norte, realizando un paralelismo entre la ruta que recorre El Hobbit en la Tierra Medias y el que podemos hacer nosotros descubriendo los rincones mas espectaculares de la Sierra Norte de Madrid.
La ruta circular da su comienzo desde Hobitton (El Berrueco), en dirección a Bree (Buitrago de Lozoya). Pasamos por la Cima de los Vientos (Cerro Piñuecar) y el Bosque de los Elfos, posteriormente llegaremos a Rivendel (La Hiruela). Desde allí, mediante una ruta que nos lleva por Moria (Puebla de la Sierra), Lorien (El Atazar) y Rohan (Patones), marchamos hasta Gondor (Torrelaguna) para deshacernos de los males de nuestros anillos. Por ultimo, retornamos a Hobitton (El Berrueco).
Si quieres realizar este itinerario en bici, tienes en la ficha técnica la posibilidad de descargar el track o seguir a través de wikiloc de una versión ciclable, que combina caminos y pistas forestales con carreteras locales.
La ruta parte de la Plaza de la Picota en El Berrueco y continúa por la calle Real y la carretera M-131 en dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la derecha por un camino de tierra. La senda pasa al lado de la Fuente del Gato, en donde se puede observar un abrevadero tallado en granito, y, un poco más adelante, por el punto limpio de El Berrueco. El recorrido continúa por un camino de tierra que va bordeando toda la dehesa. Hay varios cruces y bifurcaciones de caminos y siempre hay que elegir el de la derecha. La senda sube ligeramente, lo que permite contemplar el pueblo de El Berrueco y el embalse de El Atazar. El recorrido desemboca en la carretera M-127, paralela a la cual entra en el pueblo.
La dehesa boyal de El Berrueco está catalogada como Monte de Utilidad Pública. Se trata de una propiedad comunal cuya función principal era la de proporcionar alimento al ganado que se empleaba en las labores agrícolas tradicionales. Las talas selectivas y la plantación de fresnos a lo largo de los años han dado lugar a una fresneda adehesada con robles melojos y enebros, acotada en todo su perímetro por un muro de piedra. El aclareo del bosque ha favorecido el desarrollo de pastizales muy productivos que se siguen aprovechando en la actualidad. Los fresnos son podados (trasmochados) por completo cuando alcanzan cierta altura y los brotes de los años siguientes, en forma de largas varas, son cortados para aprovecharlos como alimento para el ganado al final del verano, cuando el pasto está ya agostado. Todas estas características hacen que las fresnedas trasmochadas como esta tengan un gran interés natural y cultural.
Cañada de las Merinas.
Ruta de gran valor etnográfico que nos lleva a recorrer parte de una de las cañadas con más solera del centro peninsular. La trashumancia, una de las actividades con más importancia histórica en la Sierra Norte, se plasma en esta ruta por donde entraba y salían cada año miles de cabezas de ganado para pastar en las laderas, collados y puertos de la Sierra Norte durante la época estival.
Con la posibilidad de poder comenzar en Bustarviejo o Buitrago, la ruta que describimos a continuación tiene su inicio en Buitrago del Lozoya, donde destaca su muralla medieval que fue declarada Monumento Nacional.
La ruta parte desde la Plaza Picasso, donde se encuentra la Señal Vertical (SN101), nos incorporamos a cañada Real Segoviana, El Cuadrón / Cincovillas. Una vez cruzada la autovía, giramos hacia el Sur. El camino entre encinas y robles gana suavemente altura mientras nos dirigimos a El Cuadrón lo que nos deja bonitas imágenes del embalse de Riosequillo. En El Cuadrón, pasamos por la S.V. (SN100), seguimos las indicaciones hacia la Cañada Real Garganta de los Montes (por cerro Perdigón) / Lozoyuela. Tras pasar el CEA Valle del Lozoya ascendemos hasta el collado del Portachuelo, donde nos topamos con la S.V. (SN29) y continuamos hacia Antigua cárcel / Valdemanco. En este punto nos asomamos a la Sierra de la Cabrera, el camino bordea la ladera de Peña Negra, y pasamos junto a un antiguo penal de la posguerra.
Entre la Sierra de la Cabrera y Peña Negra alcanzamos uno de los lugares con más solera de la ruta, el collado del Medio Celemín. En este punto a los pastores que conducían los rebaños se les cobraba un portazgo o impuesto por entrar en las tierras del señorío de Buitrago. Que consistía en medio celemín (Medida de capacidad) de trigo.
A partir de aquí el camino llanea faldeando las laderas de Peña Negra y el Mondalindo hasta alcanzar la bonita localidad serrana de Bustarviejo.
La ruta parte de la Plaza de la Picota, en El Berrueco, continúa por la calle Real y la carretera M-131 dirección Torrelaguna hasta tomar un desvío a la izquierda por el camino La Casilla o camino del Canal. En este punto hay un panel informativo de la senda, con unos datos generales y una breve descripción del recorrido. Se deja un lavadero y un abrevadero a la izquierda y la ruta continúa por el camino de tierra. Se llega a una zona más amplia en donde cruzan las sendas de la Atalaya (local) y del Genaro (GR 300). La senda de La Almenara baja hacia el embalse por una pista bien definida, y llega hasta la Almenara de El Berrueco situada en el Canal de El Villar. Un poco más adelante se deja la depuradora del pueblo a la izquierda.
La senda continúa bordeando el embalse durante algo más de un kilómetro hasta un mirador con un cartel informativo, punto en el cual se inicia el regreso hacia El Berrueco, manteniendo a la derecha la urbanización Vallehondo. Desde aquí el recorrido coincide con la senda del Genaro por lo que habrá que seguir las señales de esta senda, entre pastos y fresnedas, hasta llegar a la carretera M-127 que nos llevará hasta el final de la ruta, en la Plaza de la Picota.
La Almenara de El Berrueco es una construcción asociada al Canal de El Villar y se utiliza para gestionar el caudal del agua y permitir labores de mantenimiento mediante un sistema de compuertas. El Canal de El Villar fue construido en 1912 y tiene su origen en el embalse de El Villar. Finaliza su recorrido en el depósito en Torrelaguna donde se une al Canal del Jarama y al Canal de El Atazar.
La ruta bordea la lámina de agua desde una cierta altura, lo que permite disfrutar de unas buenas vistas del embalse y del pueblo de Cervera de Buitrago, en la otra orilla. Si el embalse no está al máximo de su capacidad se puede observar la característica “ceja” que es la parte de la ladera sometida a las variaciones de altura del agua embalsada y en la que es difícil que crezca la vegetación.
La vegetación predominante es un jaral de jara pringosa con enebros, romeros, cantuesos y rosales silvestres. El suelo, muy arenoso, es el resultado de la erosión de las rocas de granito, típicas de la zona, que se descomponen en granos de cuarzo, feldespato y mica.
Este breve paseo de El Berrueco a Sieteiglesias guarda uno de los tesoros viarios de la Sierra Norte de Madrid, el puente romano. Este puente de origen incierto, cruza el arroyo Jóbalo y es posible que formara parte de una ramificación norte de la vía romana 25 del itinerario de Antonino, camino que partiendo desde «Toletum», continuaba hacia el norte buscando el puerto de Somosierra por Buitrago de Lozoya. Lo que sí se sabe es que hasta el siglo XVIII ha sido paso obligado de carruajes hacia Madrid desde Somosierra, así como dirección norte para ir a Burgos, Soria, etc., ya que era el único puente de piedra que cruzaba el Jóbalo. Se trata de un puente de un solo ojo, formado por una bóveda de cañón de sillería, levantándose el resto de la estructura mediante mampostería con mortero de cal.
Partiendo de El Berrueco, seguimos la indicación hacia el Puente romano de la Señal Vertical (S.V) (SN96) situada en la esquina de la carretera de Cervera y la travesía de Cervera. El paisaje, dominado por los afloramientos graníticos y los paisajes abiertos dominados por los cerros graníticos de las Cabreras. Una vez en la S.V. (SN95), continuamos hacia Puente romano, ahora caminamos entre fincas cercadas por muros de piedra seca y la carretera de Siete iglesias a nuestra izquierda. Un poco más adelante, el camino se interna entre fincas para desembocar en el puente romano, por el cual cruzamos el arroyo Jóbalo.
El camino ahora próximo a la carretera, nos conduce hasta la localidad de Sieteiglesias, donde no nos podemos perder la Necrópolis medieval, un yacimiento que se localiza en lo alto de una zona denominada «Berrocal de la Iglesia», caracterizado por un conjunto de afloramientos de tipo granítico. Hasta el momento se han documentado 85 tumbas que sitúan al yacimiento al final de la Edad Media, pudiendo corresponder a las repoblaciones cristianas que tuvieron lugar en esta zona entre los siglos IX y XI.
Es una ruta muy larga que se recomienda hacer en bicicleta de montaña. No hay agua en todo el camino.
La ruta utiliza el mismo camino que el final de la ruta 5 pero en sentido contrario. Sale del pueblo, pasa la cantera y la Fuente del Collado siempre por el lado izquierdo de la M610. Baja por el valle hasta la altura del Albergue Valle de los Abedules. Pasado este punto gira a la izquierda buscando el Arroyo del Valle que sigue hasta casi llegar al viaducto del tren. En este punto gira a la izquierda ascendiendo una fuerte pendiente hasta llegar a la pista que rodea por el sur el macizo del Pendón. Tras un largo recorrido de subidas y bajadas con unas magníficas vistas del piedemonte que se extiende hacia Madrid llegaremos al Destacamento Penal y desde ahí hasta la plaza de la Constitución en el casco urbano donde empezamos nuestro recorrido.
La ruta se inicia en la esquina de las calles Iglesia y Pozas, cruza la Plaza de Las Arcas y sigue por la calle del Pozo hasta dejar atrás las últimas casas del pueblo de Cervera de Buitrago. Se llega a una encrucijada de caminos, bajo un tendido eléctrico, y la senda continúa recto por la vía pecuaria Colada de la Caleriza, dejando la senda del Genaro y la antigua carretera a El Atazar a mano izquierda. El camino se adentra por un pequeño quejigar, catalogado como Monte Preservado, en el que hay varias señales y carteles informativos. A partir del último de estos carteles, referido al paisaje, la ruta toma una estrecha senda que baja al arroyo de Valdehierro que cruza por una pasarela de madera, aguas abajo de un dique de contención de sedimentos. Se atraviesan antiguos campos de labor, hoy cubiertos por extensos jarales, y se deja atrás un abrevadero. Finalmente se llega al arroyo del Vallejo del Saz y a un segundo dique de contención de sedimentos. El regreso se hace por el mismo camino.
El paisaje se caracteriza por la presencia de un denso matorral de jaras y romero y, en las zonas más húmedas, zarzas, rosales y majuelos con sauces, fresnos, quejigos y robles aislados. Es el resultado de siglos de prácticas agrícolas y ganaderas que deforestaron el territorio y cuyo abandono ha propiciado el crecimiento de este tipo de matorrales sobre unos suelos muy pobres. Otra de las características de esta ruta son los diques de contención construidos en los arroyos Valdehierro y Vallejo del Saz, que permiten que los sedimentos más gruesos que llegan arrastrados por el agua se depositen y no lleguen al embalse de El Atazar. También se puede observar un colmenar tradicional construido con trocos huecos de árboles, lajas de piedra e incluso chapas de metal. Destacan en algunos puntos del recorrido las vistas sobre el embalse de El Atazar.
Fiestas Populares y Eventos Culturales en verano
Sumérgete en la cultura local con fiestas tradicionales como la Siega en El Berrueco y la Fiesta de la Retama, que reúnen música, gastronomía y oficios ancestrales.
El Esquileo
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
La Retama
Esta fiesta la comenzamos a recuperar en 2013, intentando dar a conocer a las actuales generaciones los recuerdos que tenían nuestros padres y abuelos de una de las fiestas con más arraigo. En este día, todo giraba alrededor de los mozos, las mozas, el baile y la comida, siendo estos momentos tomados como excusa para poder tener esos primeros acercamientos a las mozas pretendidas.
Actualmente, se organiza la fiesta poniendo especial atención en la creación de un horno de carbón, donde nuestros mayores, con la ayuda de los más jóvenes, nos enseñan a hacer una hornera que luego mantienen encendida día y noche, durante una semana, hasta hacer carbón de roble que tantos beneficios dio al pueblo en la antigüedad.
Toda la fiesta la envolvemos con música tradicional contando hasta el momento con diferentes grupos musicales, así como nuestro grupo de jotas “La Vereda”. También contamos con artesanos que nos han mostrando algunos de los antiguos instrumentos y aperos que se utilizaban en la vida cotidiana.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.