Verano en la Sierra Norte de Madrid
Verano en la Sierra Norte de Madrid: Naturaleza, Aventuras y Tradición
Descubre la Magia del Verano en la Sierra Norte
Disfruta del verano en la Sierra Norte de Madrid, donde la naturaleza, las experiencias culturales y la aventura se combinan para ofrecer un destino único. Desde cascadas y rutas de senderismo hasta fiestas tradicionales, cada actividad resalta la belleza natural y la rica herencia de la región.
Experiencias únicas de verano
Elige entre emocionantes aventuras como barranquismo en Somosierra o tranquilas rutas a caballo por el Valle de Bustarviejo. Vive experiencias inolvidables en la Chorrera de los Litueros y sumérgete en el Bosque de Finlandia en Rascafría.
En la Comunidad de Madrid existen dos Reservas de la Biosfera. Las dos están dentro de la comarca de la Sierra Norte. Y una de las más representativas es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Nuestra experiencia inmersiva de fin de semana se encuentra en una de las zonas más representativas de dicha reserva. De hecho, en una de nuestras rutas, pasaremos por una de las zonas núcleo de la Reserva. La otra zona núcleo de la Reserva es el Hayedo de Montejo.
Robles centenarios, antiguos molinos de agua, el único Museo de arte contemporáneo japonés que existe en España, un museo al aire libre… un sinfín de posibilidades que nos esperan en la Sierra del Rincón. ¿Te vienes?
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, realizaremos una ruta interpretativa alrededor de Puebla de la Sierra. Visitaremos una magnífica dehesa de montaña de robles centenarios, conoceremos antiguos oficios tradicionales y llegaremos al Cerro Larda, donde disfrutaremos de unas vistas panorámicas únicas de esta parte de la Sierra del Rincón. Siguiendo nuestra ruta, pasaremos por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, visitaremos un antiguo Molino de agua, y restos de edificaciones pastoriles de lo más interesantes.
Después de comer visitaremos la Fragua del Lobo, una fragua del siglo XVI que está en funcionamiento. Allí, el herrero nos contará los fundamentos de la herrería y armería.
El resto de la tarde se deja libre para poder disfrutar del Valle de los sueños: un museo al aire libre donde 113 esculturas al aire libre nos esperan en poco más de dos kilómetros. Un Museo único en la Comunidad, que se puede completar el único Museo en España dedicado al arte contemporáneo japonés.
Alojamiento.
- Día 3
Por la mañana nos desplazamos con nuestros vehículos a menos de 20 Km, al municipio de Robledillo de la Jara, donde haremos una visita guiada al Museo de Formas de Vida del Pasado. Terminada la visita, nos desplazaremos a la Taberna Museo etnográfico, con una interesante visita etnológica, mientras nos deleitamos con productos típicos de la zona (comida y bebida no incluida).
Despedida.
La variedad geográfica de la Sierra Norte, que incluye macizos montañosos y vegas junto a los ríos, permite el cultivo de viñedos que producen vinos de alta calidad. Te invitamos a experimentar un maridaje de vino y montaña, conocer una bodega con encanto, los viñedos donde se producen las variedades de vides y disfrutar de los paisajes de montaña de la Sierra Norte.
Día 1
Llegaremos al alojamiento, Hotel Camino Real en Torrelaguna donde nos relajaremos en un oasis de tranquilidad. Tiempo libre. Alojamiento en el Hotel.
Día 2
Desayuno. Tras la recogida de los clientes en el propio hotel nos dirigiremos a realizar la visita guiada a una bodega con solera en la Sierra Norte de Madrid, con una duración en torno a 2 horas aproximadamente. Durante la visita conoceremos de primera mano el viñedo y la propia bodega en la que se maduran sus ricos caldos. En este lugar realizaremos una cata comentada
en la que aprenderemos más sobre las particularidades con las que cuentan sus caldos. A lo largo de esta experiencia conoceremos de primera mano los olores, sabores y texturas de los
diferentes vinos que se ofrecen en esta bodega de la mano de un experto enólogo. Tras la visita a la bodega, los clientes disfrutarán de tiempo libre en el que poder almorzar y conocer el municipio de Torrelaguna. Alojamiento en el Hotel.
Día 3
Desayuno. Tiempo libre, os recomendamos visitar el convento románico de San Antonio. Comida en un restaurante local. Partida de los clientes.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
La Guerra Civil española cobró especial relevancia alrededor de la capital, principal deseo de conquista por parte del ejército sublevado. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, algunos de los abastecedores de agua más importantes de Madrid, hizo que este lugar se mantuviera en permanente tensión y sin cambios aparentes durante toda la contienda.
Durante dos días recorreremos este frente, que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservadas en la región, incluidas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Día 1
Llegada al alojamiento.Tarde libre.
- Día 2
Iniciaremos la ruta del Frente de Somosierra con un guía especializado. Durante 11 Km recorreremos lugares míticos de este frente, con gran concentración de elementos bélicos.
Tarde libre.
*Opción de ruta en la tarde
Con un guía especializado ruta al poblado abandonado de Bellidas y Santo Domingo, del que aún queda en pie la espadaña de la iglesia (8 Km sin apenas desnivel). Alojamiento.
- Día 3
Continuamos a Paredes de Buitrago, donde recorreremos junto a un guía especializado el Frente del Agua: una ruta circular de 8 Km. donde visitaremos hasta 26 elementos de arquitectura bélica. Desde el Centro de Interpretación del lugar, entenderemos la importancia estratégica de la zona de Puentes Viejas, principal fuente de abastecimiento de agua a la población de Madrid. Posteriormente realizaremos una visita al interior de la fragua de Paredes de Buitrago, que conserva en su interior toda la maquinaria en estado original. La figura del herrero en estos municipios desempeñaba un papel fundamental, pues era quien hacía y reparaba los aperos de las actividades y oficios tradicionales. Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Esta experiencia, enclavada en la subcomarca del Valle del Jarama en la Sierra Norte, nos adentra de lleno en un paisaje calizo, donde el agua y sus infraestructuras hidráulicas se convierten en los verdaderos protagonistas. Además, veremos evidencias de asentamientos de épocas carpetano-romanas (siglo II a.C) en el yacimiento de la Oliva. Observaremos las ruinas de la ermita románico-mudéjar de la Virgen de la Oliva (siglos XII-XIII) y realizaremos una excursión donde veremos una de las infraestructuras más evolucionadas en el Madrid del siglo XVIII: EL Canal de Cabarrús.
Una ruta de tres días y dos noches para adentrarte en el Valle del Jarama de la Sierra Norte, frontera natural con Guadalajara, donde las paredes calizas y su riqueza patrimonial e histórica, harán de esta experiencia algo inolvidable.
- Día 1
Llegada a Patones, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Desde el punto de encuentro del aparcamiento del Cerro de la Oliva, realizaremos una ruta con un guía especializado que nos adentrará en el mundo calizo de las confluencias de los ríos Lozoya y Jarama. Visitaremos el Yacimiento de la Oliva -antigua ciudad romana- y los restos de la Ermita de la Virgen de la Oliva -románico-mudéjar-. Nos adentraremos en Guadalajara a través del Pontón de la Oliva (presa que resultó un auténtico desastre en la infraestructura del Canal de Isabel II) hasta llegar a uno de los lugares más desconocidos y espectaculares de la zona, las Cárcavas. Comida y tarde libre para descubrir Patones de Arriba. Alojamiento.
- Día 3
Ahora que conocemos parte de la historia y la naturaleza del lugar, ha llegado el momento de conocer uno de los motores económicos más importantes de la zona: la agricultura y su relación primordial con el agua. Realizaremos una ruta hasta Torremocha del Jarama, disfrutando por el camino de la impresionante infraestructura que en su momento fue el Canal de Cabarrús: una obra de infraestructura de abastecimiento de regadío para los campos de este fértil Valle del Jarama.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Esta actividad tendrá lugar en las paredes de escalada de Patones y será proporcionada por guías especializados.
Despedida.
*Esta actividad puede ser sustituida por senderismo consciente.
** Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
La Sierra Norte alberga en sus entrañas una maravillosa diversidad de paisajes, representada por los arroyos y ríos que nacen o surcanlos montes de la vertiente meridional de la Sierra. Sus profundos barrancos, originados por la diferencia de altura de las mesetas norte y sur, dan lugar a saltos de agua que bien merecen una visita para conocer estas maravillas naturales. Algunas de estas caídas de agua se encuentran en zonas aisladas, lo que los convierte en lugares altamente vulnerables. Para conocer y entender la fragilidad y el equilibrio ecosistémico del entorno, es necesario ir acompañados de un guía especializado.
Día 1
Llegada al Puerto de Canencia donde emprenderemos una ruta sencilla de 6 Km a la Chorrera de Mojonavalle. Descubriremos numerosas especies de flora y árboles singulares e intentaremos reconocer la fauna que escuchemos o veamos. Llegada al alojamiento. Resto de la tarde libre.
Día 2
Tras el desayuno, saldremos de ruta hacia la Cascada del Purgatorio, en la zona de Rascafría (a pie o en coche según la distancia del alojamiento elegido). Opción de comida tipo
picnic. Tarde libre con opción de conocer el Monasterio de Santa María de El Paular a la vuelta de la ruta.Alojamiento.
Día 3
Después de desayunar, nos vamos a San Mamés, donde realizaremos una ruta hasta uno de los saltos de agua más grandes de la Comunidad de Madrid: la Chorrera de San Mamés. Seguidamente nos desplazamos en nuestros coches a Somosierra donde realizaremos una ruta sencilla para ver la grandiosidad del salto de agua más alto de Madrid: la Chorrera de los Litueros. Comida (opcional). Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Hay lugares en los que la relación del ser humano con el medioambiente es respetuosa y sostenible. Esto ocurre con La Sierra del Rincón y por ello fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.
En este recorrido se mezclan parajes únicos de gran belleza; lugares mágicos como El Hayedo de Montejo o muestras de arquitectura tradicional como son las localidades de Prádena del Rincón y Montejo de la Sierra.
Una ruta obligada en uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid.
El término municipal de Prádena del Rincón constituye junto a Horcajuelo, una de las puertas de entrada a la Sierra del Rincón y será el inicio de nuestra ruta.
Además de la arquitectura tradicional, el elemento más destacado de esta localidad es La Iglesia de Sto. Domingo de Silos. Durante las labores de restauración iniciadas en el año 2011, se hallaron auténticas joyas que estaban ocultas, tales como tallas góticas de madera, restos de una necrópolis medieval (S.XII- XV), 69 piezas del retablo mayor de la iglesia, dos grupos de pinturas murales, los restos de un horno y varios moldes que formaron parte de un taller de reparación de campanas. Es uno de los pocos hornos completos de campanas que se encuentran en España y data del S. XVI.
La Sierra del Rincón alberga el paraje natural más insólito de la Comunidad de Madrid, El Hayedo de Montejo de la Sierra, uno de los hayedos más meridionales de Europa, un bosque relicto herencia de épocas más frías. La mezcla de colores y el mágico ambiente no nos dejaran indiferentes. El murmullo del río Jarama nos acompaña en todo el recorrido.
Una vez finalizada la visita a este hermoso Hayedo, nos desplazaremos hasta el municipio de Montejo de La Sierra, donde repondremos fuerzas con un almuerzo base de productos locales. A lo largo de la tarde caminaremos con un guía por el Paseo de la Ermita de Nazaret y ya para finalizar, regresaremos en autobús a la capital.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Planes de Verano en la Sierra Norte de Madrid
El verano en la Sierra Norte de Madrid ofrece una mezcla perfecta de actividades refrescantes y emocionantes en plena naturaleza. Desde deportes acuáticos hasta rutas de senderismo, esta región es ideal para quienes buscan disfrutar del aire libre en la temporada más cálida del año. Descubre los mejores planes de verano y vive aventuras únicas con amigos, familia o en pareja.
Durante el curso de cerveza artesanal fabricaremos, a lo largo del día en nuestra aula de Lozoya (Madrid) diferentes cervezas “todo grano”, cataremos ricas birras realizadas en otros cursos y aprenderás todo lo necesario para hacer tus propias cervezas. El número de plazas es muy limitado para que tomes parte activa en la elaboración de las 2-3 cervezas diferentes que fabriquemos de forma simultánea. Si lo tuyo son los estilos, podrás hacer una IPA, Neipa, tostada, negra, rubia, etc… o inventar tu propia receta eligiendo el grado alcohólico, color, amargor, tipos de maltas empleadas, tipo de fermentación y levaduras, adjuntos, turbidez… realizando tu cerveza con total maestría cervecera.
Visita la fábrica de cerveza artesana Bailandera de la mano de las productoras, en el municipio de Bustarviejo, a las puertas del Parque Nacional. Posteriormente descubre en una cata guiada hasta 5 estilos de cerveza en el bar Bailandera situado en la emblemática plaza del pueblo.
Ideal para parejas, familias o grupos de empresas.
¿Cuántas veces has soñado con tener una casa en un árbol? y sentir esa sensación que se produce al estar encaramado en sus ramas: el contacto con la naturaleza, la aventura de explorar entre las ramas, estar alejado del mundo y alcanzar el horizonte con la mirada, tener una nueva perspectiva. Pues te lo ponemos fácil, en Monte Holiday Ecoturismo lo podrás disfrutar en familia?. (2 MAYORES + 2 NIÑOS)
En Huerto San Antonio San Antonio se hacen los mejores “calçots de Madrid”: calçots de Valls, salsa romescu casera, con la receta familiar de l’àvia.
Se complementa el menú con butifarra de Lleida, alcachofa a la brasa, patata al “caliu”, mongetes y como no podía faltar la crema catalana casera, agua de manantial y una consumición (vino crianza,refresco, cerveza). Con opción a menú vegetariano y vegano, parrillada de carnes y de verduras.
Menú degustación I Calçotada
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Botifarra a la brasa con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Menú Calçotada I vegetariana
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Mix de croquetas con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Calçots de Valls (Tarragona)
Disfruta de la marcha nórdica en la Sierra Norte de Madrid, una actividad que combina ejercicio, naturaleza y aire libre. Mejora tu resistencia mientras exploras hermosos paisajes y disfrutas de un recorrido guiado por expertos. ¡Reserva tu plaza y activa tu cuerpo en plena naturaleza!
Calçotada. Disfruta de una comida diferente como son los Calçots. Ven con tus amigos y familiares y pasa un día distinto y divertido. Apúntate al Menú Calçots y prueba nuestras Escalibadas, Embutidos Catalanes con pan con tomate, Calçots con salsa romescu casera, Butifarra con monchetas y ali oli y de postre crema catalana casera todo esto regado con un buen vino.
¿Te apetece participar en una actividad de educación ambiental?
Ven a descubrir al Centro de educación ambiental El Cuadrón las exposiciones temporales y permanentes, el espacio de coworking o la biblioteca.
Y únete a nuestros talleres, actividades de Turismo a tu Ritmo, jornadas y sendas guiadas por la Sierra Norte de Madrid.
Veremos cómo podemos mejorar nuestros hábitos diarios y qué alternativas existen para caminar hacia una vida más responsable y respetuosa con el Planeta.
¡Te esperamos!
Con este curso adquieres los conocimientos de maniobras y del material esencial para el desarrollo de la actividad de escalada deportiva.
Objetivo: Autonomía en la actividad.
En la Sierra Norte de Madrid se encuentran algunas de las zonas más conocidas y clásicas de la zona centro para practicar la escalada.
Rutas de Senderismo y Ciclismo
Explora la belleza del Camino Natural del Valle del Lozoya, ideal para caminar o montar en bicicleta. Esta ruta recorre ermitas, ríos y pueblos serranos, brindando una experiencia inigualable de la flora y fauna local.
Iniciamos nuestra senda junto a la iglesia y caminamos por el pueblo en dirección al cementerio. Este es el punto de inicio y llegada de la senda.
El primer tramo de descenso hacia Gandullas está relacionado con la temática de la Guerra Civil. En el mapa podemos observar las localizaciones de sus huellas, algunas de las cuales quedan a escasos metros de la senda y otras algo más lejos, por lo que para visitarlos hay que abandonar la pista principal.
Desde el cementerio dirigimos nuestros pasos por el camino que queda junto a la tapia hacia Cabeza Piñuecar. Al inicio de la primavera los cantuesos y tomillos que tapizan sus laderas lo cubren de tonos morados creando un espectáculo precioso como pocos hay en la Sierra de Madrid. El camino va atravesando prados de pasto para el ganado con alguna encina dispersa y rodales de coscoja. Las zarzas, el tomillo y la lavanda van a ser nuestra compañía todo el camino.
A nuestra derecha vamos sobrepasando los restos de posiciones defensivas de La Guerra Civil: búnkers de la Peña Retamosa, el Tomillar y Cabeza Velayos. A la altura de esta última giramos a la izquierda en dirección Gandullas y atravesamos un bosque abierto de encinas que proporciona algo de sombra para el caminante. Si vamos atentos veremos, a nuestra izquierda, el búnker de la Peña Zorreras justo antes de llegar al área de descanso. Esta zona es un magnífico mirador desde donde contemplar Gandullas, la antigua estación de antenas de telecomunicaciones y todo el sur de la Sierra Norte de Madrid.
Descendemos hacia Gandullas, donde poder tomar un refrigerio, contemplar su iglesia y la «piedra del las veces» que marcaba los turnos de riego a modo de reloj de sol.
Detrás de la iglesia sale el camino que nos llevará de vuelta al cementerio. El paisaje cambia por completo. Prados de pasto verde y muros de piedra bordeando las fincas nos llevan hasta un chopo desmochado con un nido de cigüeña en la copa. Giramos a la derecha para coger la «Colada de la Zarcilla» y tomamos el primer desvío a la izquierda que nos llevará en permanente ascenso hasta el cementerio.
El inicio de la ruta coincide con la Ruta 1 hasta que esta se desvía a la izquierda. Hay que seguir de frente y tomar el camino que pasa junto al molino y cruza el arroyo en una curva para subir por una ladera de monte bajo hasta llegar al pinar donde está la barrera que impide el paso a los vehículos a motor. Aquí giramos la derecha remontando la pista que sube en zigzag hasta el refugio de Santuil.
Nuestro camino sigue de frente, ascendiendo hasta las praderas de la Fuente del Puerto donde nace el arroyo del Cigüeñuela. Seguimos por el collado, en dirección este, que divide las provincias de Madrid y Segovia con la vista del pico de Peña Quemada de frente.
Empezamos el descenso dejando Peña Quemada a nuestra izquierda para llegar al cortafuego que nos llevará hasta los Prados de la Vaqueriza. Cuando termina el cortafuego hay que girar a la izquierda para seguir esa pista forestal hasta llegar a una vereda que sale a nuestra izquierda por la que hay que descender.
Una vez fuera del pinar nos adentramos en un pequeño bosquete en el que están los fresnos de la reguera, reconocidos como árboles monumentales dentro de la Comunidad de Madrid. El camino sigue en una suave pendiente entre prados de pasto hasta llegar a Braojos y al final de nuestra ruta.
Os proponemos una ruta para descubrir uno de los ejemplos del patrimonio viario de la Sierra Norte de Madrid, en esta ocasión uno de los pasos históricos que conducían a Buitrago desde el Sur. Este collado, conocido como el Portachuelo Viejo, fue sustituido por el Portachuelo nuevo, lugar por donde transita hoy día la autovía N-I.
El Portachuelo Viejo es un paso empedrado, que se usaría como camino mulero y que se ubica entre los cerros de El Picazuelo y Peña Caldera.
Partimos de la Plaza Picasso de Buitrago del Lozoya. Junto a la cartelera de la Red Carpetania tenemos la señal vertical (S.V.) (SN101) y nos dirigimos hacia Portachuelo Viejo / Cincovillas, poco después en SN102, mantenemos la misma dirección. Salimos de Buitrago a través de una calle de casas adosadas y chalets hasta llegar a la Colada del Portachuelo, un camino de tierra que nos va acercando a la ladera del Portachuelo. Tras pasar por una zona de pradera, el camino comienza a ganar altura y el paisaje se va poblado de rebollos y encinas. Tras transitar pegados a un muro de piedra seca, iniciamos la subida hacia el portachuelo. Ahora podemos adivinar tramos empedrados, que se alternan hasta el mismo collado. Utilizando la imaginación, podemos idear este paso con un empedrado en mejores condiciones por donde pasarían vecinos y viajantes con sus mulas y caballos.
Justo en el collado tenemos la S.V. (SN116), continuamos hacia Cincovillas / Mangirón. Tras un breve descenso llegamos a Cincovillas, atravesamos el pueblo y en una plaza junto a la carretera vemos la cartelera de Carpetania y la S.V. (SN115). Hacemos un breve tramo por carretera siguiendo las indicaciones hacia Mangirón / Buitrago (por Gariñas) y nos incorporamos a un camino que nos lleva hasta un cruce donde vemos otra S.V. (SN139). Continuamos por la calleja de los Jarotes, dirección Buitrago / Gascones, una preciosa calleja, rodeada de parcelas y fincas delimitadas por muros de piedra seca que finalmente nos conduce hasta la carretera M-126, a la cual nos incorporamos, dirigiéndonos hacia la izquierda durante 1 km. Junto a la carretera, vemos una cancela y una S.V. (SN138) y continuamos hacia Buitrago / Gascones, caminando ahora paralelos a la carretera por un camino que por el pinar de las Gariñas nos deja en Buitrago. Tras tomar el paseo del rio, una preciosa senda elevada junto al Lozoya, disfrutamos de unas impresionantes vistas de Buitrago, antes de regresar al punto de inicio.
La Ermita de Nazaret es una de los paseos imprescindibles en nuestra visita a Montejo de la Sierra. Las primeras referencias a este templo figuran en el tratado de caza más famoso de toda la Edad Media, Las Monterías de Alfonso XI, escrito en el siglo XIV. Donde dice que se extendían las “armadas” (cazadores) y las “vocerías” (ojeadores) en el Redondiello (hoy Redondillo) de la dehesa de Santa María, pegada a Nazaret, hasta el collado de Jarama para cazar el oso en verano y el puerco (jabalí) en invierno.
La ermita se erige en lo alto de un monte desde el que se disfruta de unas magníficas vistas de todo el valle y de unos atardeceres únicos.
Desde la Plaza de la Fuente en Montejo, donde podemos ver la Señal Vertical (S.V.) (SN75), partimos en dirección Ermita de Nazaret. En esta plaza se ubica la fuente de los tres caños, construida en el siglo XIX pero inaugurada por Clara Campoamor en 1927 y que sirvió hasta no hace tanto de abrevadero para el ganado. Descendemos hasta la Ermita de la Soledad (siglo XVI). Tomamos la calle que baja y que nos deja en una pasarela que cruza el rio de la Madre. A partir de aquí comenzamos la subida, atravesando las grandes praderas que albergaban los linares. Desde lejos ya vemos la silueta de la Ermita en lo alto de un cerro. Una vez en la Ermita, podemos contemplar las bonitas panorámicas que nos ofrece desde su privilegiada atalaya.
Desde este lugar, os invitamos a completar esta ruta a través de unas preciosas vías pecuarias. Tomamos el camino de grava que sale hacia el Norte desde el lateral de la Ermita, atravesamos un zarzo y llegamos a un cruce donde se ubica la S.V. (SN80), tomamos el camino que se dirige a Prádena / Montejo (por cordel del calvario). Nos adentramos en una amplísima vía pecuaria, delimitada por trabajados muros de piedra seca que nos deja en la carretera de Puebla. Nada más cruzar, vemos la S.V. (SN137) y continuamos por el camino de los cañuelos, dirección Prádena / Montejo. Tras rebasar un arroyo y remontar la ladera, caminamos por amplias praderas, salpicadas de algunos de rodales de robles y rosales silvestres. Descendemos suavemente, hasta alcanzar el arroyo de los santillos. El camino, ahora en subida, nos conduce a la carretera de Puebla, y continuamos por el Cordel del Calvario, dirección Montejo / Horcajuelo, a la derecha, según nos indica la S.V. (SN148). Tras un pequeño tramo por la acera, nos incorporamos a un camino que serpentea entre robles y que nos conduce a una amplia pradera, que recorremos, nada más internarnos en ella, por la derecha. Un poco más adelante, ya vemos Montejo, hacia donde nos dirigimos.
Desde la plaza mayor nos dirigimos hacia el norte por la calle del Viento. Superamos una fuente con abrevadero para los animales y cruzamos el túnel de la vía del tren. El camino sigue de frente por una carretera, con el firme en mal estado que discurre entre prados. Las zarzas y algún roble aparecen pegados a los muros de piedra que marcan los límites de las parcelas. Continuamos nuestro camino hasta un desvío que sale a la izquierda justo antes de llegar a un arroyo estacional muy fácil de distinguir por la vegetación.
Descendemos atravesando los prados en paralelo al arroyo de la Cigüeñuela por su margen izquierda. A media ladera está el canal de riego. Hay que cruzar el arroyo para poder encontrar el puente sobre la vía del tren. El camino gira hacia Braojos volviendo a cruzar el arroyo que da nombre a nuestra senda para dirigirse hacia el pueblo por las callejas que sirven de paso entre las fincas de pasto. Esta zona se conoce como las «Eras de la Veredilla», donde hace unas décadas todavía podían verse mulas y trillos en la recogida de la cosecha.
Juana de Trastámara, Princesa y Reina de Castilla, La Beltraneja… Son algunos de los nombres que le dieron a Juana, hija de Enrique IV y Juana de Portugal. Nació en Madrid en 1462 y, desde entonces, algunos la consideraron fruto de una relación entre la reina y el valido del rey, Beltrán de la Cueva. Siendo tan solo una niña, fue objeto de rumores, custodiada, casada, heredera, reina, viuda…
Han pasado muchos años desde aquel 26 de octubre de 1470, fecha en la que Juana es nombraba heredera legítima del Trono de Castilla y desposada con el Duque de Guyena.
Para conmemorar este hecho histórico que pudo cambiar la historia de nuestro país en una época muy convulsa, os invitamos a recorrer el camino que realizo Juana para acudir al desposorio con el duque francés.
Partiremos de Buitrago, donde Enrique IV decidió enviar a Juana para ser custodiada en su castillo por la familia nobiliaria de los Mendoza. Os animamos a realizar la visita guiada de las murallas y el castillo para conocer de primera mano este histórico lugar. Salimos de la Villa de Buitrago y cruzamos el rio Lozoya por puente Viejo. Tras cruzar la antigua N-I, nos incorporamos a la Vía Pecuaria «colada del Chorrillo» que nos conduce al histórico puente de cal y Canto, hoy en día restaurado y de muy bella factura. poco después podemos ver las ruinas de la Ermita de la trinidad, de la que sigue en pie su majestuosa espadaña. El camino entre encinares y fresnos, nos lleva a Pinilla de Buitrago, otra de la poblaciones que tuvo que ver pasar la comitiva de la princesa Juana.
Tras pasar Pinilla, comenzamos a vislumbrar la espadaña de la iglesia de Santiago, de la que hoy solo quedan los muros y la espadaña y que estuvo en su día acompañada por un poblado que seria el origen del actual pueblo de Gargantilla. Aquí en esta iglesia en ruinas, declarada hace poco tiempo Bien de Interés Cultura (BIC), se produce el desposorio entre la princesa Juana y el Duque de Guyena y el juramento de varios nobles de hacerla reina incumpliendo el tratado de guisando que nombraba heredera a Isabel.
Desde la Iglesia de Santiago continuamos camino a Gargantilla, donde finaliza nuestra ruta. Paseando por sus calles podremos indagar un poco más sobre esta historia plagada de traiciones y complots, que nos ha llegado hasta nuestros días y que podía haber cambiado la historia de este país.
En Cervera de Buitrago la ruta parte de la calle Iglesia y baja por la calle Pozas, coincidiendo con la ruta de Gran Recorrido senda del Genaro que se dirige a la presa de El Villar. En la zona del antiguo lavadero, la senda gira a la izquierda y baja hacia el embalse de El Atazar dejando la depuradora a la izquierda. Allí toma el camino del Carrascalejo, una pista de tierra que bordea el embalse y que tiene una barrera para impedir el paso de vehículos no autorizados. El camino se transforma en senda y sube a través de la Dehesa del Soto hasta una zona más elevada en donde se encuentra el límite municipal entre Cervera de Buitrago y Robledillo de la Jara. Tras pasar un zarzo, la ruta continúa por un camino bien marcado hasta las proximidades de la carretera M-127, lugar en donde gira a la derecha de vuelta a Cervera de Buitrago. Carretera y senda marchan paralelas durante casi 2 km por caminos públicos y por la vía pecuaria Colada de Vallejo Rubio. La senda continúa hacia el centro del núcleo urbano dejando a la izquierda un antiguo descansadero para el ganado trashumante denominado de Las Eras y a la derecha un refugio para caballerías.
La Dehesa del Soto está catalogada como Monte de Utilidad Pública. Gran parte de su superficie quedó inundada por el embalse de Atazar. La parte baja está cubierta de quejigos y fresnos mientras que en la zona más alta crece un jaral con romero. Desde este punto más elevado se pueden contemplar unas bonitas vistas del embalse de El Atazar, la sierra de la Cabrera y las Cabreras y el encinar de la dehesa de Santillana.
El embalse de El Atazar, construido en 1972, es el mayor de la Comunidad de Madrid y almacena casi el 50 % del volumen de agua embalsada de la región. En él se pueden practicar actividades náuticas sin motor pero no está permitido el baño.
El cerro de la Cruz conforma un monte isla en medio del valle del Lozoya, estos montes, debido a su composición de materiales más duros permanecen erguidos en comparación del paisaje circundante. La Sierra de La Cabrera o el cerro de san Pedro son otros ejemplos cercanos. Este cerro, a modo de espolón que se escinde de los Montes carpetanos, proporciona unas vistas espectaculares de gran parte de la Sierra Norte. Os proponemos dos rutas para conocer el cerro ninguna llega a la cima, al ser esta una finca privada. Una nos permite circunvalarlo para conocer todos los paisajes que lo rodean, la otra atraviesa el cerro por uno de sus collados, lo que nos permite realizar un recorrido en altura muy interesante.
Comenzamos en Lozoya frente al antiguo cementerio, donde se halla un cruce de la Red Carpetania. En este cruce tenemos la Señal Vertical (SN125), seguimos las indicaciones hacia portachuelo de Navarredonda. Un ascenso tendido por una pista nos deja en El Portachuelo tras una variada sucesión de paisajes de pradera, robledal y pinar. Justo en el Portachuelo tenemos otro cruce donde vemos la S.V. (SN47). Aquí podemos optar o por descender hacia Navarredonda para circunvalar el cerro, siguiendo la misma dirección que llevábamos o girar a la derecha hacia Gargantilla para a travesar el cerro a través de Los collados. Si decidimos circunvalarlo, bajaremos a través de la Dehesa de La Umbría a Navarredonda, donde tomaremos el camino de las moralejas hacia San Mames en la S.V. (SN124). El camino a través de un bonito robledal nos lleva hasta otro cruce donde seguiremos las indicaciones de la S.V (SN147) incorporándonos al camino de Reimoros hacia Gargantilla. Una vez en la plaza de Gargantilla, seguiremos las indicaciones de la S.V. (SN48), incorporándonos al camino de Lozoya. Tras pasar el camping, cruzamos una carretera y caminamos paralelos a la carretera por un vía pecuaria, para luego incorporarnos al camino natural del valle en (SN155) continuando nuestro camino hacia Lozoya.
Si decidimos atravesar el cerro, en el Portachuelo seguiremos las indicaciones de SN47 hacia Gargantilla por la cañada del tercio nuevo. El camino atraviesa un terreno en altura que combina robledales con zonas despejadas, ya en la parte más alta se nos abren estupendas vistas del valle antes de descender por un sendero hasta el camino que nos lleva a Gargantilla. En la plaza nos encontramos con la S.V. (SN48), donde se unen de nuevo ambas rutas.
Fiestas Populares y Eventos Culturales en verano
Sumérgete en la cultura local con fiestas tradicionales como la Siega en El Berrueco y la Fiesta de la Retama, que reúnen música, gastronomía y oficios ancestrales.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Feria Agroecológica
La Feria Agroecológica de El Berrueco se lleva a cabo cada año a principios de septiembre, promoviendo la agricultura tradicional y la sostenibilidad. Desde 2011, esta feria ha exhibido animales, productos artesanales y ofrece talleres, catas y demostraciones relacionadas con la agroecología. En 2012, El Berrueco se unió a la RED TERRAE, una red de municipios que apuesta por la agricultura ecológica y el desarrollo rural sostenible, impulsando la creación de oportunidades laborales locales.
El Esquileo
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
La Vereda y la Villa
La Retama
Esta fiesta la comenzamos a recuperar en 2013, intentando dar a conocer a las actuales generaciones los recuerdos que tenían nuestros padres y abuelos de una de las fiestas con más arraigo. En este día, todo giraba alrededor de los mozos, las mozas, el baile y la comida, siendo estos momentos tomados como excusa para poder tener esos primeros acercamientos a las mozas pretendidas.
Actualmente, se organiza la fiesta poniendo especial atención en la creación de un horno de carbón, donde nuestros mayores, con la ayuda de los más jóvenes, nos enseñan a hacer una hornera que luego mantienen encendida día y noche, durante una semana, hasta hacer carbón de roble que tantos beneficios dio al pueblo en la antigüedad.
Toda la fiesta la envolvemos con música tradicional contando hasta el momento con diferentes grupos musicales, así como nuestro grupo de jotas “La Vereda”. También contamos con artesanos que nos han mostrando algunos de los antiguos instrumentos y aperos que se utilizaban en la vida cotidiana.