Ruta por la Historia. La Cabrera
En los 22 kilómetros cuadrados de este municipio, viajaremos a diferentes épocas de la historia de la humanidad. La zona arqueológica de La Cabrera muestra una ocupación humana que abarca desde la Edad del Bronce: Los restos más antiguos son los de un asentamiento protocelta en el Cancho Gordo, más adelante en el tiempo, encontramos un asentamiento celta de origen carpetano en el cerro de La Cabeza, correspondiente a la edad del hierro, luego la necrópolis medieval de origen visigodo denominada «Tumba del Moro» y ya a partir del siglo XI el Convento de San Antonio y San Julián. Además, exploraremos usos tradicionales del territorio que han llegado hasta hoy. Acompáñenos en este viaje por el tiempo.
La ruta por la Historia de La Cabrera, es un itinerario temático que nos ofrece la oportunidad de conocer tres lugares históricos a través de una ruta por un espectacular entorno natural y paisajístico.Comenzamos internándonos en la dehesa de Roblellano, un espacio natural de gran interés poblada de fresnos, robles y encinas y salpicada de lajas graníticas donde se forman pequeñas lagunas temporales.La primera parada histórica la encontramos después de tomar un ramal (señalizado) que nos lleva a la Tumba del moro, Cualquier aficionado a la arqueología disfrutará visitando esta pequeña necrópolis de época visigoda, excavada en su totalidad a principios de los años noventa. Está vinculada a un asentamiento rural del Siglo VII y la forman diez sepulturas, nueve de fosa simple y una de perfil antropomorfo.Probablemente este conjunto funerario podría tratarse de un pequeño núcleo sepulcral que formase parte de una necrópolis mayor ubicada en el Cerro de La Cabeza. Las tumbas están directamente excavadas en la roca granítica de la zona. En ella se encontraron restos óseos humanos. Algunas de estas tumbas, son pequeños panteones familiares compuestos por sepulturas dobles.Volvemos sobre nuestros pasos a la ruta principal y comenzamos una corta pero intensa subida al cerro de la cabeza, superando una pequeña canal donde se asientan espectaculares ejemplares de encina. Una vez arriba, tomamos otro ramal (señalizado) que tras unos 200m nos lleva al castro del Cerro de la Cabeza.Se presupone que fue uno de los primeros asentamientos humanos que hubo en el municipio de La Cabrera, y el cual se encontraba bastante alejado del actual núcleo urbano. Este castro tiene una situación estratégica en un lugar privilegiado de la vaguada del Cerro de La Cabeza, muy cercano al Convento de San Antonio y de la magnífica dehesa de Roblellano.Este pequeño poblado estaba orientado al Este, tiene un fuerte carácter defensivo, y se basaba en una economía agrícola y ganadera. Superficialmente se aprecia la traza urbana con restos de fortificación y con materiales cerámicos preponderantemente de época visigoda.Tras disfrutar de la visita, volvemos de nuevo al desvío para incorporarnos de nuevo a la ruta principal. Descendemos del cerro poco a poco disfrutando de las vistas de la Sierra de la Cabrera y del convento de San Antonio, que se asienta bajo esta mole granítica. Esta es nuestra próxima parada.Sobre este emplazamiento hay que recalcar la iglesia románica de los siglos XI-XII de hermosa simplicidad interior, con tres naves, crucero y cinco capillas absidiales, donde se acogen algunas piezas de importante valor, como es un San Francisco del S.XVII, una Virgen con Niño de época renacentista y en el presbiterio dos pinturas, una Comunión de la Virgen del pintor Claudio Coello y un San Francisco.Mención especial merecen sus jardines, organizados en bancadas, paseos y recoletas, terrazas salpicadas de fuentes, estanques y pétreos regueros de agua. El interior del convento se realiza a traves de una visita guiada que realizan los propios monjes para ver los horarios pincha el enlace.Continuamos nuestro camino a través de la calle que baja del convento hasta La Cabrera.
Este podcast ha sido posible gracias al ayuntamiento de La Cabrera, los ganaderos Manolo Machaco y Natalia Salazar, Constantino Gómez, rector del Convento de San Antonio y San Julián, Margarita Lopez educadora ambiental de la asociación De Raíz, y Antonio, alia ‘Chuti’, vecino de la Cabrera.
Un podcast realizado por Laura Aceituno y Chico-Trópico (Pedro Buschi y Sara Brito).
Con extracto de una canción popular Navideña interpretada por el pastor Francisco Granados de La Cabrera, grabada por García Matos
Músicas y ambientes sonoros de Chico-Trópico.
El senderismo es una actividad que conlleva ciertos riesgos si no se siguen unas pautas mínimas de seguridad, además es una práctica que se realiza en el medio natural por lo que debemos conocer algunas normas de conservación que nos ayuden a causar el menor impacto posible.
Ayúdanos a plantar el BOSQUE CARPETANIA y compensar tu HUELLA DE CARBONO
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR”, rechazar todas las cookies desde mediante el botón “RECHAZAR” o administrar sus preferencias desde el botón “PREFERENCIAS”. No obstante, no consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.