Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
Rascafría es el municipio con mayor superficie incluida dentro del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. En esta experiencia de tres días y dos noches, vamos a hacer una inmersión en el bosque, volviendo a nuestros orígenes y visitando árboles milenarios que nos recarguen de energía y sabiduría. Estaremos en una de las áreas de influencia más importantes a nivel mundial de población de buitre negro, nos acercaremos a uno de los árboles más longevos de España. Veremos el abedular más importante de la Comunidad de Madrid, visitaremos un bosque finlandés en plena Sierra de Guadarrama…
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, nos trasladamos a nuestro primer punto de encuentro, donde nos adentraremos en pleno bosque del Alto Valle del Lozoya, hacia nuestro destino, el Tejo de Barondillo, un magnífico ejemplar de Taxus baccata de más de 1500 años.
Una vez terminada la ruta, nos desplazaremos de nuevo a Rascafría para disfrutar de una degustación de producto local.
Por la tarde, de forma libre visitaremos uno de los bosques más originales de la Comunidad: el Bosque de Finlandia, una zona repleta de arboleda más típica de un bosque nórdico. Chopos, abedules, abetos, nos seguirán durante nuestro paseo, donde un delicioso embalse y hasta una caseta que fue una antigua sauna, nos hará pensar que estamos en un país escandinavo.
Alojamiento.
- Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el puerto de Canencia, donde nos espera la siguiente ruta interpretada: Ruta alrededor del abedular de Canencia. Un recorrido lleno de árboles singulares, ejemplares relictos (árboles que sobreviven de épocas remotas), un salto de agua de 30 metros, y un abedular que en otoño despliega sus tonos amarillos, para la delicia del senderista.
Escapada de fin de semana cerca de Madrid de 3 días y 2 noches de duración en la Sierra Norte de Madrid, en la que podrás conocer junto a tu familia, pareja o amigos la fauna, la flora endémica y las aves en la Sierra del Guadarrama a través de la realización de dos rutas en las que observarás águilas reales, buitres negros o águilas imperiales o mamíferos como zorros o corzos siempre de la mano de guías especializados. La llegada de los clientes se realizaría el viernes por la tarde noche teniendo derecho de cena y alojamiento en el Camping Monte Holiday.
El programa de la experiencia sería el siguiente:
Día 1: Llegada al Camping Monte Holiday .Cena y Alojamiento.
Día 2: Desayuno. Posteriormente se realizará la primera de las dos rutas ornitológicas a través del Parque Nacional Sierra del Guadarrama con un guía especializado con una duración de entre 3 y 4 horas. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping. Alojamiento y Cena.
Día 3: Desayuno. Traslado para realizar la Segunda ruta ornitológica en la reserva biológica privada Cerro del Lozoya con un guía especializado. Almuerzo en el restaurante El Fogón de Guille. Regreso al camping.
Vamos a conocer Bodegas Viña Bardela en Venturada, una pequeña bodega familiar con más de 80 años a sus espaldas. Allí José Ramón padre y su hijo, que ha heredado el nombre y también el gusto por el oficio, nos llevarán de paseo por sus viñedos, mientras nos hablan de la tierra, el paisaje y el clima y de sus peripecias para lograr convivir con la fauna del entorno. Luego iremos a la bodega para ver cómo elabora sus vinos con D.O.Vinos de Madrid (subzona El Molar), galardonados con la Medalla de Oro Internacional a la Viticultura Heroica. Y tendremos la ocasión de catarlos acompañados de productos gastronómicos de la sierra.
Tras la primera visita nos acercaremos al taller de los artistas Luis Berrutti y Charo Villa en Valdemanco, un museo al aire libre con la imponente Sierra de La Cabrera como telón de fondo. Un lugar sumergido en la naturaleza donde comparten espacio las grandes esculturas de hierro y las pinturas del artista uruguayo Berrutti, y los grabados y estampados de Charo. En aquel insólito paraje ambos artistas comparten vida y su afición por el arte.
Y para finalizar la excursión, muy cerca de la Fundación Berrutti, os recomendamos acercaros al Convento de San Antonio y San Julián, el románico más antiguo de Madrid, del siglo XI o XII, enclavado en la falda de la Sierra de La Cabrera en un paraje excepcional.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
Aprenderemos con detalle la metodología de rastreo y huellas de animales salvajes para poder identificar de manera exacta el tipo de especie animal que te ha precedido en tu camino.
Dia 1. Llegada de los participantes al hotel, ubicado en la Sierra de Madrid, un alojamiento con encanto y lleno de tradición entre montañas en el que nos alojaremos a lo largo de la experiencia. Tiempo libre. Alojamiento.
Dia 2. Iniciaremos el curso de identificación de rastros y huellas de animales salvajes en el que aprenderemos y pondremos en práctica los siguientes conocimientos:
– Metodología del rastreo.
– Diferenciación de rastros por grupos de animales.
– Elaboración y obtención de rastros y huellas.
– Práctica de rastreo en campo.
La comida no se encuentra incluida por lo que los participantes deberán llevarla. Se realizará una parada en el campo en la que reponer fuerzas mientras se disfruta de la naturaleza de la Sierra de Madrid.
Día 3. Desayuno. Os recomendamos un paseo hasta el Convento románico de San Antonio y realizar la visita guiada. Regreso a la capital.
Conoce el municipio de Patones, localizado en la Sierra Norte de Madrid, junto con su historia y sus tradiciones a lo largo de 2 días en los que realizarás una lúdica y lectiva visita cultural por el municipio de Patones de Arriba además de alojarte en un exclusivo hotel ubicado en plena sierra.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel rural localizado en Torremocha del Jarama. Posteriormente y tras reunirnos conjuntamente en Patones de Arriba, localizado a una distancia cercana del hotel, realizaremos una ruta circular por este municipio con encanto del que conoceremos los diferentes oficios que durante generaciones han realizado los habitantes del mismo, al igual que los monumentos más característicos del pueblo como son la Iglesia de San José, el Lavadero, la Fuente Nueva o el Horno de Pan. Tiempo libre para almorzar y tarde libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Tiempo libre de los participantes durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Salida de los participantes.
Aquí, en la Sierra Norte, más que en ninguna otra zona de Madrid, se vive de forma especial y auténtica los usos y costumbres tradicionales que han dejado una huella indeleble en el territorio y sus habitantes.
Os proponemos una ruta de tres días y dos noches para descubrir los oficios que determinaron la actividad económica y social de una época: carboneras, tejeras, molinos harineros, colmenares tradicionales… un viaje etnográfico a lo más profundo de nuestro pasado.
- Día 1
Llegada a la Hiruela, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Descubriremos, junto a nuestro guía, una serie de oficios que han marcado el devenir de la población de La Hiruela. El Molino Harinero, el Colmenar Tradicional y la Carbonera son esos puntos donde descubriremos la magia de las tradiciones y labores que antaño dieron riqueza a la zona.
Por la tarde, visitaremos el Museo etnográfico del pueblo, que recoge el acervo popular y los ancestrales modos de vida de los habitantes de La Hiruela, con diferentes aperos de labranza, útiles ganaderos y domésticos, y vestuario histórico. Alojamiento.
- Día 3
Nos dirigiremos a Pinilla del Valle, donde recorreremos junto a un guía, la Ruta de los Oficios: una senda de unos 6 Km con 8 puntos de parada para conocer los antiguos oficios que existían en el pueblo.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Disfruta de una experiencia única en la que observarás a aves rapaces en Madrid en plena naturaleza, además de alojarte en un espectacular alojamiento rural de la Sierra Norte de Madrid. La llegada de los participantes se realizará el viernes por la tarde. Cena y Alojamiento en el Camping Monte Holiday.
Día 1
Llegada de los participantes al camping Monte Holiday. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Traslado a la 1º Sesión de hides par ver aves rapaces en Madrid, las cuales tienen una duración de 6 a 10 horas. Almuerzo. Cena y alojamiento en el camping Monte Holiday Ecoturismo.
Día 3
Desayuno. Traslado a la 2º Sesión de Hides en las que poder seguir observando a las diferentes aves rapaces y los paisajes de la Sierra de Norte de Madrid. Almuerzo.
En cuanto al alojamiento estas serán cabañas en los árboles, en encinas, a una altura de 4 a 7 metros.
Los hides tienen capacidad para dos o tres personas y están protegidos con cristales espejo.
Por consiguiente, las sesiones pueden ser de 6 a 10 horas y la jornada empieza antes de amanecer con el traslado en 4×4 a la cima de la reserva (1.514 m).
Los participantes contarán con pensión completa en el restaurante panorámico el Fogón de Guille.
*Durante las dos sesiones en los hides, los participantes podrán contemplar diferentes aves rapaces como es el caso del águila real, el buitre leonado, el buitre negro o el milano real.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
Talleres de pintura enfocada a disfrutar de un buen rato en un grupo pequeño de personas. Crearemos una obra pictórica desde cero y sin necesidad de conocimientos previos.
La intención del taller es disfrutar del proceso creativo, realizando un proceso de autoconocimiento y conexión con nosotros mismos. El taller tendrá lugar en un taller de pintura, en un entorno de confianza y respeto.
¿Te imaginas comer en platos diseñados por ti y tu familia?
En nuestro taller de calcas cerámicas, la diversión y la creatividad no tienen límites. Aprenderemos diferentes técnicas para decorar vajillas, coceremos en horno cerámico y llévatela a casa! Ideal para familias y grupos.
Explora la Sierra Norte de Madrid con nuestras rutas de senderismo guiadas. Descubre paisajes únicos, aprende sobre flora y fauna local, y disfruta de la naturaleza en estado puro. ¡Una experiencia inolvidable para todos los niveles!
Para personas que quieran disfrutar de la máxima emoción y adrenalina posible con el 100% de seguridad.
Sí te atreves a dar el paso no dejaras de repetir.
Tres saltos diferentes, desde iniciación hasta nuestro plus extreme. Mas de 30 años de experiencia y 70.000 saltos.
En Huerto San Antonio San Antonio se hacen los mejores “calçots de Madrid”: calçots de Valls, salsa romescu casera, con la receta familiar de l’àvia.
Se complementa el menú con butifarra de Lleida, alcachofa a la brasa, patata al “caliu”, mongetes y como no podía faltar la crema catalana casera, agua de manantial y una consumición (vino crianza,refresco, cerveza). Con opción a menú vegetariano y vegano, parrillada de carnes y de verduras.
Menú degustación I Calçotada
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Botifarra a la brasa con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Menú Calçotada I vegetariana
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Mix de croquetas con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Calçots de Valls (Tarragona)
Arropado entre pinos, el tejo milenario, ha visto pasar el tiempo ¡y tanto, 1800 años! y si hablara, tendría mil historias que contar. Si nos dejamos llevar, respirando aire puro, caminando por las sendas de estos parajes, es posible que escuchemos el susurro de los árboles llenándonos de energía y vida.
Realizaremos una ruta de senderismo interpretativo y consciente. Será una «oda» al bosque donde realizaremos algún ejercicio de conexión con la naturaleza y leeremos algunos textos de inspiración sobre flora y fauna, hasta llegar al segundo árbol más longevo de España
Para terminar nos desplazaremos a Rascafría donde tendremos la oportunidad de degustar los mejores productos de la Sierra Norte de Madrid.
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– No se admiten perros
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Ven a conocer el entorno de Valdemanco y La Cabrera acompañado por tu perro. Rutas guiadas por un biólogo y educador canino en la que aprenderás a entender a tu perro para el disfrute de un paseo por un entorno natural maravilloso. Educación canina y ambiental todos los domingos de cada mes de 12:00 a 14:00. Es necesario realizar reserva.
¿Conoces el cielo de Madrid? A tan solo una hora de la capital, en la Sierra Norte, podremos descubrir un cielo nocturno que ni te imaginas: estrellas, constelaciones, planetas, nebulosas, cúmulos estelares …
Conocerás muchas cosas interesantes de astronomía, aprenderás a orientarte en el cielo nocturno, reconocerás las principales constelaciones y observaremos a través del telescopio muchos objetos celestes que no podemos ver a simple vista.
Sesiones individuales o en grupo. Pregunta disponibilidad.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Os proponemos una ruta para descubrir uno de los ejemplos del patrimonio viario de la Sierra Norte de Madrid, en esta ocasión uno de los pasos históricos que conducían a Buitrago desde el Sur. Este collado, conocido como el Portachuelo Viejo, fue sustituido por el Portachuelo nuevo, lugar por donde transita hoy día la autovía N-I.
El Portachuelo Viejo es un paso empedrado, que se usaría como camino mulero y que se ubica entre los cerros de El Picazuelo y Peña Caldera.
Partimos de la Plaza Picasso de Buitrago del Lozoya. Junto a la cartelera de la Red Carpetania tenemos la señal vertical (S.V.) (SN101) y nos dirigimos hacia Portachuelo Viejo / Cincovillas, poco después en SN102, mantenemos la misma dirección. Salimos de Buitrago a través de una calle de casas adosadas y chalets hasta llegar a la Colada del Portachuelo, un camino de tierra que nos va acercando a la ladera del Portachuelo. Tras pasar por una zona de pradera, el camino comienza a ganar altura y el paisaje se va poblado de rebollos y encinas. Tras transitar pegados a un muro de piedra seca, iniciamos la subida hacia el portachuelo. Ahora podemos adivinar tramos empedrados, que se alternan hasta el mismo collado. Utilizando la imaginación, podemos idear este paso con un empedrado en mejores condiciones por donde pasarían vecinos y viajantes con sus mulas y caballos.
Justo en el collado tenemos la S.V. (SN116), continuamos hacia Cincovillas / Mangirón. Tras un breve descenso llegamos a Cincovillas, atravesamos el pueblo y en una plaza junto a la carretera vemos la cartelera de Carpetania y la S.V. (SN115). Hacemos un breve tramo por carretera siguiendo las indicaciones hacia Mangirón / Buitrago (por Gariñas) y nos incorporamos a un camino que nos lleva hasta un cruce donde vemos otra S.V. (SN139). Continuamos por la calleja de los Jarotes, dirección Buitrago / Gascones, una preciosa calleja, rodeada de parcelas y fincas delimitadas por muros de piedra seca que finalmente nos conduce hasta la carretera M-126, a la cual nos incorporamos, dirigiéndonos hacia la izquierda durante 1 km. Junto a la carretera, vemos una cancela y una S.V. (SN138) y continuamos hacia Buitrago / Gascones, caminando ahora paralelos a la carretera por un camino que por el pinar de las Gariñas nos deja en Buitrago. Tras tomar el paseo del rio, una preciosa senda elevada junto al Lozoya, disfrutamos de unas impresionantes vistas de Buitrago, antes de regresar al punto de inicio.
El rio Jarama es uno de los cursos de agua más conocidos de Madrid, asociado a hitos históricos como la batalla del Jarama, a un enclave de naturaleza sobresaliente como el hayedo de Montejo o al circuito de velocidad que tantos triunfos ha dado al motociclismo español, pocos saben dónde se halla su nacimiento. Bien, os invitamos a descubrir el mágico rincón rodeado de cumbres de más de 2000m donde nace el famoso rio Jarama.
La ruta la podemos hacer en ambos sentidos, si bien aquí la describimos desde Horcajuelo hacia el collado del Mosquito, también podemos comenzarla en dirección hacia Montejo, donde la subida es más larga pero también más tendida.
Partimos de Horcajuelo de la Sierra desde la señal vertical (S.V.) SN87 hacia camino de las Pinillas, Dehesa Bonita. El camino conduce a una zona ganadera, pero antes de llegar se bifurca, nosotros tomamos el camino que sale a nuestra izquierda y poco después en el siguiente cruce, seguimos de frente. El camino asciende por una zona despejada de pastos y matorral internándonos en el valle que forma el arroyo de las Cabrillas. Después de un par de kilómetros llegamos a un abrevadero, y tras otra curva de herradura, afrontamos una corta rampa antes de alcanzar el Alto de la Era, donde tenemos la S.V. SN88, continuamos hacia Dehesa Bonita. Cambiamos de vertiente y llaneamos hasta la S.V. SN7 incorporándonos a un nuevo camino hacia Collado del Mosquito. A partir de aquí el ascenso se suaviza, incluyendo alguna zona llana.
Tras una curva de herradura, una última rampa nos deja en el collado del Mosquito a más de 1800m. Desde el collado se nos abre un precioso paisaje de cumbres y sierras, como la Sierra de la Cebollera, presidida por el Tres Provincias, o la Cuerda de la Pinilla donde reina el pico del Lobo con sus 2273m. Comenzamos el descenso, cerca de la primera curva, se esconde el nacimiento del Jarama y enfrente podemos ver el salto del arroyo de la Chorrera que poco después se unirá a este. El descenso, de 16 km hasta que lleguemos al puerto de El Cardoso, nos deja impresionantes panorámicas, incluso del hayedo de Montejo, por el que pasamos por su parte alta. Una vez en el puerto del Cardoso nos dirigimos hacia Montejo, como nos indica la S.V. SN38. Tras una zona de praderas, descendemos hasta el arroyo de la Mata tras el que volvemos ascender y adentrarnos un poco más adelante en la dehesa de Montejo. Atravesamos la dehesa, en la que podemos ver las balsas de riego de la reguera. Por el camino del agua llegamos a Montejo, a la Plaza de la Fuente, donde vemos la S.V. SN75. Continuamos hacia Horcajuelo por el Camino de las Huertas, camino vecinal que en un kilómetro nos deja en la carretera que conduce a Horcajuelo, solo nos quedan los últimos metros para acabar nuestra ruta.
La Acebeda de Robregordo se ubica en el municipio de Robregordo, y constituye la dehesa boyal de ese municipio. Este singular bosque es la acebeda mejor conservada de la Comunidad de Madrid.
La ruta comienza en la antigua N-I. Tomamos el camino que nos lleva al área recreativa de El Plantío. Tras cruzar el arroyo el camino asciende, y tras pasar la puerta que nos da acceso a la dehesa, comienzan a aparecer los primeros acebos. A medida que avanzamos los acebos van ganando protagonismo, en numero y tamaño, así como los robles que los acompañan.
Más arriba el camino discurre paralelo al arroyo de Sto. Domingo, hasta entroncar con una pista foresta, llamada La Horizontal. Nos incorporamos a ella, dirigiéndonos al Sur, a la izquierda según el sentido de nuestra marcha. El camino, ahora entre pinos silvestres, es prácticamente llano, y tras salir del pinar, ya vemos a nuestra izquierda el muro de piedra de la Dehesa, a la cual accedemos por un zarzo o cancela.
Descendemos hasta llegar a un pilón, ahora estamos rodeados de acebos y vemos grandes masas a las que podemos acceder por pequeños senderos.
La existencia de este tipo de formaciones boscosas no es algo habitual, ya que el acebo suele formar parte de otras masas de arboles, formando parte del sotobosque de pinares, hayedos o robledales, pero es algo extraño ver formaciones boscosas donde la especie predominante sea el acebo. La concurrencia del clima con el tradicional manejo del ganado nos ha legado esta joya botánica y paisajística.
Las espesas masas de acebos, ofrecen protección tanto para el ganado como para los animales salvajes ante las inclemencias meteorológicas. Además, proporciona un alimento fundamental para las aves en los meses más fríos, cuando escasean los frutos del bosque ya que el fruto del acebo madura en los meses de noviembre, diciembre.
El camino desciende hasta volver al área recreativa de El Plantío.
Recuerda que el acebo es una especie protegida, no se permite cortar ramas ni recoger frutos
Comenzamos en la plaza Mayor y tomando la calle del Pez vamos en dirección a la carretera de San Mamés. Ya en la carretera y pasando la última casa que queda a la derecha (antigua casa del médico) enseguida aparece la Cañada o camino de Gallegos. La tomamos a la derecha y en suave ascenso pasamos por el Barrio de Los Llanos (Calle de los Gallegos) y llegamos al puente del ferrocarril. Siguiendo el camino y sin desviarnos pasaremos por el depósito de agua pasando de largo un camino que sale a nuestra izquierda. Enseguida el bosque de robles (rebollar) se espesa hasta rebasar un abrevadero a la izquierda del camino que nos indica que llegamos primero al Raso de La Cruz y después al Prado de Matahambre, ya campo abierto y con vistas a la sierra en primera línea ( de izquierda a derecha: La Peñota, Puerto de Linera y Los Toconosos). Al llegar al pinar el camino se bifurca. Nosotros tomaremos el de la derecha. Al llegar al Puente de Piedra sobre el Arroyo de los Robles merece la pena hacer una parada y disfrutar de la tranquilidad del paraje. Continuamos por la pista y al arreciar la pendiente hemos de localizar un pequeño sendero que sale a la derecha de la pista y que nos conducirá perdiendo altura hasta el cauce del Arroyo Hondo. Basta con remontar el arroyo por su margen derecha hasta una tolla (manadero de agua en el suelo que suele ser un barrizal intransitable). En ese momento vadearemos el arroyo, lo que nos puede resultar complicado en época de deshielo, y subimos por la margen izquierda hasta un berrocal, (roquedo más o menos abrupto), que dejaremos a nuestra izquierda a medida que ascendemos. Llegamos a un alto o atalaya desde donde contemplamos un pequeño desfiladero, (el Cancho Litero), con vistas a la sierra, (Cancho del Aguila y Lomo Gordo) y al Valle Medio del Lozoya, (Villavieja y Buitrago). Desde allí dejamos el berrocal a nuestra izquierda y bajamos con cuidado por la fuerte pendiente entre pinos y roquedos hasta el pie de la cascada donde encontramos una poza.
Para regresar volvemos de nuevo a la atalaya, desandamos el sendero hasta una bifurcación que tomaremos a la izquierda por encima de un pino caido y a media ladera sin perder altura nos lleva fuera del pinar para aparecer en la Cañada de La Solana que finaliza en Villavieja.
Los municipios de Lozoyuela y Sieteiglesias comparten ayuntamiento, y también este camino interurbano de grijo que conecta los dos núcleos urbanos. El camino discurre paralelo a la carretera M-131.
El paisaje de encinas y matorral bajo va recorriendo zonas de fincas y prados y es un ejemplo de los ecosistemas de piedemonte serrano. Este camino vecinal nos permite visitar ambas poblaciones que nos ofrecen varios recursos patrimoniales interesantísimos como la Necrópolis de Sieteiglesias o la Iglesia de San Nicolas de Bari en Lozoyuela.
Consulta la ficha completa de especificaciones de accesibilidad AQUÍ
(Informe realizado por la entidad INFINIA, noviembre 2021)
Desde la plaza una empinada calle sube hasta la iglesia. La rodeamos para seguir en dirección norte hasta dejar las últimas casas del pueblo y tomar la pista de acceso a la Dehesa Boyal.
Un bosque abierto de grandes robles domina el paisaje, donde una nave ganadera de piedra se levanta a un lado de la vereda, mientras al otro discurre el Arroyo de la Dehesa.
Es fácil diferenciar las zonas de explotación forestal por el tamaño y densidad del robledal. Cuanto más pequeños y juntos están mayor es su explotación. Esta especie de roble se caracteriza por tener hojas marcescentes. Permanecen secas en las ramas de los árboles durante la estación fría protegiendo los nuevos brotes hasta su crecimiento de primavera.
La ruta pasa por el Mirador de los Apilaches desde donde se tiene una magnífica vista del Valle Medio del Lozoya. Aquí, el camino gira en dirección noroeste cruzando el robledal y el Arroyo de la Dehesa. Dejamos atrás el bosque de robles e iniciamos el descenso que nos llevará de regreso a Braojos entre prados de pasto y algunas zonas donde proliferan los pequeños arbustos. Las vistas son magníficas. A 1 km. aproximado del pueblo tenemos la opción de desviarnos para visitar un bunker, vestigio de la Guerra Civil.
Por último, pero no menos importante, cogeremos el coche en dirección a la Sierra del Rincón, ubicada en la zona noreste de la Comunidad. Limitada al norte con Somosierra, al este con las estribaciones del macizo de Ayllón y Guadalajara, al sur con los municipios cercanos a los embalses de la sierra y al oeste con la A-1, su gran diversidad natural nos ofrece numerosas especies vegetales y animales, montañas y grandes vistas.
En el año 2005 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO gracias a su sostenibilidad con el entorno y su autenticidad. Durante nuestro viaje visitaremos algunos ejemplos de sus atractivos como las dehesas de roble de sus pueblos (donde destacan las de La Hiruela y Puebla de la Sierra) y la arquitectura rural de sus municipios.
En la Sierra del Rincón encontramos un total de cinco municipios: La Hiruela, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra y Puebla de la Sierra.
La Horizontal es una pista forestal que recorre la ladera Este de los Montes Carpetanos, desde Somosierra hasta el Puerto de Navafría (50km). Este camino forestal se caracteriza por la elevada altura a la que transita (una altura media de 1600m y una máxima de 1850m) y las espectaculares vistas que ofrece sobre el valle del Lozoya y la Sierra Norte, dándonos además la oportunidad de asomarnos varias veces hacia la vertiente oeste, hacia la meseta segoviana.
Partiremos de Lozoya, junto al cementerio viejo tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN125), y nos dirigiremos por el Camino del Valle hacia Pinilla / Alameda, en apenas 500m en la S.V. (SN28), nos incorporamos al camino del carretero, dirección Lozoya / Camino horizontal. Tras dejar atrás Lozoya por la carretera que sube al Pto. de Navafría, tomamos un camino que sale a nuestra derecha y que tras una dura ascensión de 600m de desnivel nos deja en la Horizontal. Justo en el cruce, seguimos las indicaciones de la S.V. (SN51), incorporándonos a la Horizontal hacia Pto. de Linera / Pto. de Peñaquemada. Ahora toca relajarse un poco tras la dura subida, en general nuestro camino hacia Somosierra, va descendiendo de manera tendida, aunque también tendremos subidas. El paisaje es grandioso, el valle del Lozoya y las cumbres de la Sierra se denominan desde nuestra posición donde los pinares se alternan con piornales y zonas despejadas en las proximidades del cordal.
Fiestas Típicas para Disfrutar con Amigos
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar con amigos, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Jornada de la Vereda y la Villa
Durante la Jornada de la Vereda y la Villa, los asistentes pueden disfrutar de actividades que exploran el patrimonio cultural y natural de Villavieja del Lozoya. Algunas de las actividades destacadas incluyen:
- Senda guiada: Un recorrido por los paisajes y rincones naturales de Villavieja, con explicaciones sobre su historia y biodiversidad.
- Mapa emocional: Un viaje emocional en el que los mayores del pueblo comparten sus recuerdos y experiencias de lugares emblemáticos, como el lavadero, la fragua o el horno de pan.
- Talleres infantiles y familiares: Actividades para todas las edades, pensadas para conectar a las familias con las tradiciones y el entorno rural.
- Exposiciones: Muestras culturales y educativas que reflejan la riqueza histórica y artística de Villavieja del Lozoya.
- Concurso fotográfico: Una oportunidad para capturar y celebrar la belleza del pueblo y su gente.
- Concierto y comida popular: La jornada culmina con música y una comida tradicional, que permiten a los visitantes disfrutar de la hospitalidad y gastronomía local.
La Jornada de la Vereda y la Villa es ideal para quienes desean conocer el turismo cultural y rural en la Sierra Norte, ya que ofrece una inmersión en la vida serrana y el patrimonio de Villavieja del Lozoya.
La Vereda y la Villa
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
Madarcos ayer y hoy
Trabajamos sobre el eje de la recuperación y puesta en valor del patrimonio intangible de nuestro pueblo, especialmente en lo que se refiere a oficios y forma de trabajar de nuestros mayores en las tareas del campo y la cultura musical y de baile asociada a ellas.
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
Fiesta de la Recolección del Pero
Esta fiesta supone un reconocimiento a la labor que durante siglos han desarrollado los vecinos del municipio para crear y conservar pequeñas producciones agrícolas con numerosos árboles frutales de gran fama en la comarca, en especial, el pero (variedad de manzana que se caracteriza por su exquisito sabor y su agradable olor).
Históricamente, el pero supuso una referencia en el desarrollo de La Hiruela, pues desde antaño se cultivó para su comercialización, además de para su consumo, resultando un pilar económico de gran importancia. Las crónicas cuentan que eran vendidos en el Mercado de La Cebada, en la Villa y Corte de Madrid y llegó a consumirse hasta en la Casa Real.
La Fiesta de la Recolección del Pero dura prácticamente toda la jornada del sábado, desde las 11 de la mañana aproximadamente hasta las 6 o 7 de la tarde. La programación incluye un mercado artesanal con puestos de comerciantes de la zona y numerosas actividades que recorren el entorno natural del municipio, así como eventos relacionados con el pero, como demostraciones de injertos o degustaciones de recetas típicas. También, se realizan bailes tradicionales, actividades infantiles y música folk.