Viaja en pareja
Disfruta de la Sierra Norte de Madrid en Pareja
La Sierra Norte de Madrid es el destino ideal para una escapada romántica en pareja, rodeada de naturaleza y tranquilidad. Con sus paisajes de montañas, valles y ríos, este rincón de la Comunidad de Madrid ofrece un ambiente perfecto para desconectar y disfrutar de momentos únicos juntos. Desde encantadores pueblos con calles de piedra hasta acogedoras casas rurales y una rica gastronomía local, cada detalle en la Sierra Norte invita al relax y la conexión.
Actividades para Disfrutar en Pareja
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las parejas pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
La Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, ejemplo de sostenibilidad fruto de la relación armoniosa entre hombre y naturaleza que durante siglos sus habitantes han sabido mantener, se nos muestra en todas sus facetas en esta experiencia de senderismo por etapas a través de sus pueblos, su naturaleza y sus gentes.
Te proponemos una ruta de media montaña de unos 50 km., dividida en 3 o 4 etapas, sin dificultades técnicas, que recorre los rincones más atractivos de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, además de sus pueblos, que se sitúan en este rincón madrileño de sabor rural y auténtico.
No se trata de un gran trekking desde el punto de vista físico, donde se superen grandes desniveles ni largas distancias, es caminar por el puro placer de conocer, disfrutar, sentir… y te lo ponemos muy fácil, te damos el almuerzo para que repongas fuerzas donde tú decidas y si quieres te llevamos el equipaje de un alojamiento a otro, para que camines de la forma más cómoda posible.
Es un trekking para conocer la sierra a través de los sentidos, tener tiempo libre en los pueblos donde se pernocta para poder pasear por ellos, charlar con nuestros anfitriones, degustar la gastronomía y los productos locales…
Te invitamos a sumergirte en uno de los pasajes más emocionante de nuestra historia, la Guerra Civil Española. Practica senderismo en el escenario natural que ofrece la Sierra Norte, disfruta un fin de semana auténtico en un pueblo de montaña y alójate en una cómoda casa rural.
Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. Esto permitió un amplio desarrollo de las infraestructuras militares de los dos bandos y en diversas zonas de la Sierra. Horadando kilómetros de trincheras, construyendo refugios para la tropa, observatorios,
nidos de ametralladora…Llama la atención la cercanía de ambos frentes que nos permite conocer la manera de afrontar la guerra por parte de ambas facciones.
Conoce con nosotros una parte de nuestra historia, a la vez que prácticas senderismo en un maravilloso entorno natural.
Día 1
Llegada y recepción en la casa rural. Por la tarde puedes pasear por el pueblo y visitar sus alrededores. Alojamiento en casa rural en las localidades de Piñuecar, Prádena del Rincón o Paredes, según disponibilidad.
Día 2
Desayuno en el alojamiento. Visitamos el Frente de Somosierra, sector Peña del Alemán. Una ruta guiada de unos 10 km de longitud entre los municipios de Piñuecar y Gandullas que nos llevará 2 h 30 min aproximadamente.
La visita de gran interés histórico recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Tras la visita comida en el Bar de Piñuecar. Tarde libre.
Día 3
Desayuno en el alojamiento. Hoy nos adentramos en el Frente del Agua. La ruta con un recorrido de 10 km nos tomará un tiempo de 3 h aprox. Comenzamos visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
Fin de nuestros servicios. Posibilidad de comer en cualquiera de los restaurantes de poblaciones cercanas; Prádena del Rincón o Montejo de la Sierra.
Si te gusta la nieve y las actividades de montaña no te puedes perder esta experiencia en pleno corazón de la Sierra de Madrid en la que realizarás una ruta en Raquetas de Nieve por el Valle de Navafría, alojándote en La Posada de El Tiempo, ubicada en Villavieja del Lozoya.
Día 1
Recibiremos a los participantes en el alojamiento La Posada. Tarde libre.
Dia 2
Despues del desayuno, repartiremos el material necesario para iniciar la actividad de Raquetas de Nieve;los participantes serán recogidos en el mismo alojamiento.
La Ruta de Raquetas por el Valle de Navafría tendrá una duración aproximada de 5 horas, durante las cuales descubrirás los lugares con mayor encanto del Valle: el Pico del Nevero, el Pinar de Navafría o la Pista Horizontal. Durante la ruta se realizará una pequeña parada para almorzar.
Noche en Alojamiento La Posada
Día 3
Después del desayuno (incluido en el precio), los participantes podrán conocer a fondo la historia del municipio de Villavieja de Lozoya a través de una visita guiada opcional.
La Guerra Civil española cobró especial relevancia alrededor de la capital, principal deseo de conquista por parte del ejército sublevado. La defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, algunos de los abastecedores de agua más importantes de Madrid, hizo que este lugar se mantuviera en permanente tensión y sin cambios aparentes durante toda la contienda.
Durante dos días recorreremos este frente, que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservadas en la región, incluidas en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid.
Día 1
Llegada al alojamiento.Tarde libre.
- Día 2
Iniciaremos la ruta del Frente de Somosierra con un guía especializado. Durante 11 Km recorreremos lugares míticos de este frente, con gran concentración de elementos bélicos.
Tarde libre.
*Opción de ruta en la tarde
Con un guía especializado ruta al poblado abandonado de Bellidas y Santo Domingo, del que aún queda en pie la espadaña de la iglesia (8 Km sin apenas desnivel). Alojamiento.
- Día 3
Continuamos a Paredes de Buitrago, donde recorreremos junto a un guía especializado el Frente del Agua: una ruta circular de 8 Km. donde visitaremos hasta 26 elementos de arquitectura bélica. Desde el Centro de Interpretación del lugar, entenderemos la importancia estratégica de la zona de Puentes Viejas, principal fuente de abastecimiento de agua a la población de Madrid. Posteriormente realizaremos una visita al interior de la fragua de Paredes de Buitrago, que conserva en su interior toda la maquinaria en estado original. La figura del herrero en estos municipios desempeñaba un papel fundamental, pues era quien hacía y reparaba los aperos de las actividades y oficios tradicionales. Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Vamos a conocer Bodegas Viña Bardela en Venturada, una pequeña bodega familiar con más de 80 años a sus espaldas. Allí José Ramón padre y su hijo, que ha heredado el nombre y también el gusto por el oficio, nos llevarán de paseo por sus viñedos, mientras nos hablan de la tierra, el paisaje y el clima y de sus peripecias para lograr convivir con la fauna del entorno. Luego iremos a la bodega para ver cómo elabora sus vinos con D.O.Vinos de Madrid (subzona El Molar), galardonados con la Medalla de Oro Internacional a la Viticultura Heroica. Y tendremos la ocasión de catarlos acompañados de productos gastronómicos de la sierra.
Tras la primera visita nos acercaremos al taller de los artistas Luis Berrutti y Charo Villa en Valdemanco, un museo al aire libre con la imponente Sierra de La Cabrera como telón de fondo. Un lugar sumergido en la naturaleza donde comparten espacio las grandes esculturas de hierro y las pinturas del artista uruguayo Berrutti, y los grabados y estampados de Charo. En aquel insólito paraje ambos artistas comparten vida y su afición por el arte.
Y para finalizar la excursión, muy cerca de la Fundación Berrutti, os recomendamos acercaros al Convento de San Antonio y San Julián, el románico más antiguo de Madrid, del siglo XI o XII, enclavado en la falda de la Sierra de La Cabrera en un paraje excepcional.
Rascafría es el municipio con mayor superficie incluida dentro del Parque Nacional Sierra de Guadarrama. En esta experiencia de tres días y dos noches, vamos a hacer una inmersión en el bosque, volviendo a nuestros orígenes y visitando árboles milenarios que nos recarguen de energía y sabiduría. Estaremos en una de las áreas de influencia más importantes a nivel mundial de población de buitre negro, nos acercaremos a uno de los árboles más longevos de España. Veremos el abedular más importante de la Comunidad de Madrid, visitaremos un bosque finlandés en plena Sierra de Guadarrama…
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, nos trasladamos a nuestro primer punto de encuentro, donde nos adentraremos en pleno bosque del Alto Valle del Lozoya, hacia nuestro destino, el Tejo de Barondillo, un magnífico ejemplar de Taxus baccata de más de 1500 años.
Una vez terminada la ruta, nos desplazaremos de nuevo a Rascafría para disfrutar de una degustación de producto local.
Por la tarde, de forma libre visitaremos uno de los bosques más originales de la Comunidad: el Bosque de Finlandia, una zona repleta de arboleda más típica de un bosque nórdico. Chopos, abedules, abetos, nos seguirán durante nuestro paseo, donde un delicioso embalse y hasta una caseta que fue una antigua sauna, nos hará pensar que estamos en un país escandinavo.
Alojamiento.
- Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el puerto de Canencia, donde nos espera la siguiente ruta interpretada: Ruta alrededor del abedular de Canencia. Un recorrido lleno de árboles singulares, ejemplares relictos (árboles que sobreviven de épocas remotas), un salto de agua de 30 metros, y un abedular que en otoño despliega sus tonos amarillos, para la delicia del senderista.
Los clientes que opten por realizar esta ruta de senderismo por la Sierra de Patones podrán conocer de primera mano el punto más alto de la mencionada Sierra como es el Cancho de la Cabeza (1.263 m), lugar desde el que tendremos unas impresionantes vistas de los paisajes de la Sierra Norte de Madrid como una panorámica del embalse del Atazar.
Día 1
Llegada de los participantes al hotel, ubicado en el municipio de Torremocha del Jarama. Posteriormente se realizará la recogida de los participantes para realizar la ruta de senderismo por la Sierra de Patones. Dicha ruta tiene una duración de 3 horas y una longitud de 12 kilómetros. A medio camino se realizará una pequeña parada para descansar y reponer fuerzas, para seguidamente proseguir nuestro camino con el que finalizar la ruta de senderismo en el propio alojamiento donde nos hospedaremos.
Día 2
Tiempo libre durante el cual los clientes podrán conocer y disfrutar del municipio de Torremocha del Jarama al igual que de su naturaleza. Os recomendamos realizar la ruta señalizada del Canal de Cabarrús donde conocer un interesante patrimonio hidráulico o visitar el polígono de artesanía y Museo de la agricultura. Partida de los clientes.
Aquí, en la Sierra Norte, más que en ninguna otra zona de Madrid, se vive de forma especial y auténtica los usos y costumbres tradicionales que han dejado una huella indeleble en el territorio y sus habitantes.
Os proponemos una ruta de tres días y dos noches para descubrir los oficios que determinaron la actividad económica y social de una época: carboneras, tejeras, molinos harineros, colmenares tradicionales… un viaje etnográfico a lo más profundo de nuestro pasado.
- Día 1
Llegada a la Hiruela, tarde libre. Alojamiento.
- Día 2
Descubriremos, junto a nuestro guía, una serie de oficios que han marcado el devenir de la población de La Hiruela. El Molino Harinero, el Colmenar Tradicional y la Carbonera son esos puntos donde descubriremos la magia de las tradiciones y labores que antaño dieron riqueza a la zona.
Por la tarde, visitaremos el Museo etnográfico del pueblo, que recoge el acervo popular y los ancestrales modos de vida de los habitantes de La Hiruela, con diferentes aperos de labranza, útiles ganaderos y domésticos, y vestuario histórico. Alojamiento.
- Día 3
Nos dirigiremos a Pinilla del Valle, donde recorreremos junto a un guía, la Ruta de los Oficios: una senda de unos 6 Km con 8 puntos de parada para conocer los antiguos oficios que existían en el pueblo.
Despedida.
* Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes en pareja, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
Disfruta en familia aprendiendo sobre los indicios de presencia que nos deja la fauna de la Sierra de Madrid a su paso. Actividad para todas las edades centrada en la educación ambiental y en la interpretación del entorno natural. ¿Te lo vas a perder?
Signatur te lo pone fácil!!!.
Esta y otras actividades las puedes encontrar en nuestra web www.signaturweb.com
Creaaccion ofrece Retiro Mindfulness en la naturaleza. Es un taller teórico-práctico, se puede desarrollar durante la semana o fin de semana. En este encuentro se aprenden técnicas de gestión de las emociones, aumento de la concentración, reducción de conflictos y del estrés para así mejorar la capacidad creativa y el bienestar natural.
Incluye programa completo, meditación, actividades lúdicas y alojamiento en habitación DUI en régimen de pensión completa.
Conocerás a nuestras vacas y sus terneros, a nuestras cabras y sus cabritos, además de, caballos, gallinas, perros y gatos. Aprenderás a ordeñar a mano a nuestras cabras, haremos una demostración de trabajo con los perros carea, aprenderás a pastorear y además, en temporada, entrarás a nuestro huerto, y podrás recolectar frambuesas o tomatitos, y la verdura que quieras llevarte a casa.
Y también, podrás visitar nuestra quesería artesana, donde elaboramos exquisitos productos naturales y sostenibles. Visitarás nuestras instalaciones, aprenderás cómo funciona una quesería, podrás hacer queso con nosotras y disfrutarás de una experiencia sensorial única con una deliciosa degustación de todos nuestros productos.
Horario: de 10:30 a 12:15 la ganadería y de 12:30 a 14:00 la quesería.
Volar nunca ha sido tan divertido. Un día de sol, viento suave, un mirador privilegiado, amigos y una aeronave inflable que te lleva al cielo. Así es como siempre has soñado volar. Nada entre tu y la tierra, nada salvo el aire. No hay sensación igual a esta: el parapente, la forma más auténtica de volar.
Aprende a Volar – Curso de 1-2 días Descubre el Vuelo Libre.
Primer Día Parapente – A Saltar
- En Miraflores, en nuestras laderas de entrenamiento de pilotos.
- 3-4 horas con un parapente de escuela y los instructores De Nube a Nube.
- El reto, saltar con el parapente 2, 5 , 10 y hasta 20-30 metros.
- Aprenderás a manejar el parapente como una cometa de kite y saltar en una pendiente corta.
- Muy emocionante, divertido y totalmente seguro.
Segundo Día Parapente – A Volar
- Vuelo en parapente biplaza con tu instructor.
- Desde lo alto de la Sierra, máxima aventura a sólo 40-60 min. de Madrid.
- En plena naturaleza, el mundo a vista de pájaro.
- En el aire podrás tomar los mandos y pilotar el parapente.
De Nube a Nube puede mostrarte cómo llegar a ser un piloto experto.
Deja que te mostremos una nueva forma de mirar el mundo… ¡desde arriba!.
En Huerto San Antonio San Antonio se hacen los mejores “calçots de Madrid”: calçots de Valls, salsa romescu casera, con la receta familiar de l’àvia.
Se complementa el menú con butifarra de Lleida, alcachofa a la brasa, patata al “caliu”, mongetes y como no podía faltar la crema catalana casera, agua de manantial y una consumición (vino crianza,refresco, cerveza). Con opción a menú vegetariano y vegano, parrillada de carnes y de verduras.
Menú degustación I Calçotada
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Botifarra a la brasa con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Menú Calçotada I vegetariana
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Mix de croquetas con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Calçots de Valls (Tarragona)
El masaje holístico proviene del término griego “Holos”, que significa; todo, entero, completo.
Este masaje utiliza diferentes técnicas con el fin de trabajar el cuerpo a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Llevamos un ritmo de vida estresante, esto nos hace ir corriendo de un lado para otro, vivir en “piloto automático” y no darnos cuenta de nuestros bloqueos, no paramos y por lo tanto no escuchamos ni observamos nuestro cuerpo. Estamos cansados, tenemos dolores musculares, el estrés es muy común en nuestras vidas. La mente no para de generar pensamientos, y vivimos más en el futuro o en el pasado, que en el momento presente. Muchas veces reprimimos nuestras emociones y no nos damos el permiso de “sentirlas”. Por otro lado la conexión a nivel espiritual normalmente está poco desarrollada, no somos conscientes de esta parte de nuestro ser.
El masaje holístico ofrece un bienestar a nivel cuerpo y mente. Se desarrolla en tres fases.
En primer lugar se utiliza el quiromasaje para trabajar la musculatura del cuerpo.
En segundo lugar se realiza un masaje refle –podal en los pies, para trabajar a través de los puntos reflejos las distintas zonas del cuerpo y desbloquearlas.
En tercer lugar se trabaja el equilibrio y la armonización del cuerpo y de la mente, teniendo efectos a nivel físico, mental, emocional y espiritual, a través de técnicas energéticas y del sonido de instrumentos ancestrales.
El masaje se complementa con aceites esenciales.
Los efectos se notan en todos los niveles:
En el plano físico, se produce una relajación muscular por lo que se reducen las molestias.
En el mental y emocional, el estrés y la ansiedad disminuyen, con el trabajo energético se produce una armonización a nivel cuerpo, mente y espíritu.
El masaje es una ayuda natural para mejorar tu bienestar físico y emocional.
-Masajes deportivos, faciales, orientales, reflexología podal, aromaterapia, maderoterapia, drenaje linfático manual, Reiki, rituales (cereza, chocolate, vino…). Técnicas manuales y productos naturales. Opción a domicilio y en empresas.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
La Peña la Cabra es una las cumbres más significativas de la Sierra Norte, no tanto por su altura pero si por su inconfundible silueta, visible desde casi todos los puntos de la Sierra. Su forma piramidal, compuesta de pizarra llama la atención y es una ascensión obligada para los senderistas que se acercan a la Sierra Norte. Circunvalar esta mole de pizarra, nos ofrece una multitud de paisajes de gran belleza, en donde se combinan cordales con unas magníficas panorámicas, robles centenarios, caminos tradicionales de mampostería en pizarra, pueblos de arquitectura negra y una naturaleza exuberante. Os proponemos una ruta ideal para completarla en dos días, pernoctando en Puebla o en Robledillo o Berzosa.
Comenzamos nuestra ruta en Berzosa del Lozoya, un bonito pueblo rodeado de un mar de jara y posado en una ladera que le otorga unas preciosas vistas. Desde la señal vertical (S.V.) SN43, nos dirigimos hacia Collado de Peña Parda. Tras salir por la parte alta del pueblo, nos adentramos en la dehesa de robles y vamos ganando altura suavemente mientras caminos en diagonal por la ladera. El robledal da paso al pinar y tras incorporarnos a un camino a nuestra derecha que gana en pendiente, alcanzamos el collado de Peña Parda. Caminamos ahora por el cordel, a medida que ascendemos las vistas son sublimes, roquedos afilados, pinos moldeados por el viento, praderas alpinas y algunas construcciones en ruinas, algunas de ellas restos de refugios y puestos de comunicaciones de la Guerra Civil, a nuestra derecha vemos la mole piramidal de Peña la Cabra. Tras recorrer todo el cordel, llegamos a una pista forestal al a que nos incorporamos a la derecha, y que nos conduce al Collado de la Tiesa, donde tenemos la S.V. SN36. Desde aquí nos dirigimos hacia Collado Larda / La Puebla, pero antes, no podemos dejar escapar la cumbre de Peña la Cabra, para ello, debemos tomar el senderos que a través de la loma y señalizado con hitos de piedra se dirige a la cumbre. Desde Peña la Cabra tenemos unas increíbles vistas sobre toda la Sierra de Guadarrama y las sierras adyacentes, la Sierra de Ayllón, el embalse de El Atazar…Después del atracón de vistas, volvemos sobre nuestros pasos al collado de la Tiesa. El camino desciende y nos internamos en un hermoso pinar que alterna zonas de pradera que nos dejan unas vistas espectaculares del Valle de La Puebla y de las cumbres que encierran el valle.
Llegamos al hermoso collado Larda, un paisaje idílico de praderas verdes salpicado de afiladas pizarras que afloran del suelo. Seguimos las indicaciones de SN110, hacia Puebla, unos retorcidos robles nos acompañan el inicio del descenso. Entre jaras, robles centenarios y algunos viejos tinaos llegamos a Puebla. Puebla es uno de los pueblos con la arquitectura más cuidadas de la Sierra Norte, sus casas de pizarra y sus estrechas calles invitan a un tranquilo paseo y a disfrutar del paisaje que envuelve al pueblo.
Después de un merecido descanso volvemos sobre nuestros pasos al Collado Larda, esta vez seguimos las indicaciones de SN110 hacia Robledillo, continuando por el camino del cartero. Tras pasar el collado tomamos el sendero que serpenteando entre brezos, jaras y robles va recorriendo la ladera que forma el macizo de Peña la Cabra, sorteando las vaguadas que forman los arroyos que dejan caer sus aguas al rio de La Puebla, del cual vemos el profundo barranco que ha formado en el fondo del valle. En esta zona podemos contemplar el valioso patrimonio viario que contiene estos caminos serranos, auténticas obras de arte en mampostería, realizadas con lajas de pizarra, que durante años los vecinos fueron construyendo para adecuar el camino al relieve montañoso de la zona. Tras pasar el rio del Riato, nos internamos en una zona de pinar y ascendemos diagonalmente por la ladera hasta llegar a un collado a los pies del cerro Porrejón. Desde aquí, podemos ver la población de Robledillo a la que nos dirigimos.
Antes de llegar a Robledillo nos topamos con la S.V. SN90 hacia Berzosa, un camino vecinal nos conduce a Berzosa, donde comenzamos nuestra caminata.
La senda comienza en la plaza de la Picota de El Berrueco, sigue por la calle de los Huertos, calle Peña y calle Esperillas, cruza la carretera M-127 y continúa por la travesía de Cervera en dirección al cementerio, que deja a la izquierda. La ruta se aleja del casco urbano por un camino, primero de tierra y luego de hormigón, y se desvía por una pequeña senda que sale a la izquierda, antes de llegar al depósito de agua. El camino bordea una zona rocosa más elevada, la Peña de la Horca, dejándola a la derecha, y atraviesa una pradera conocida como Prado Nuevo, donde antaño se trillaban las cosechas. El recorrido se acerca a la carretera M-131 que une El Berrueco con Sieteiglesias. Ruta y carretera marchan más o menos paralelas hasta llegar al final del trayecto en el arroyo Jóbalo, lugar donde se encuentra el denominado Puente Romano. La vuelta se hace por el mismo camino.
La ruta atraviesa un paisaje caracterizado por los berrocales, rocas con formas redondeadas resultado de la descomposición y erosión del granito. También se pueden observar las características piedras caballeras, rocas aisladas con una pequeña superficie de apoyo y que se mantienen en una posición inestable. La vegetación está compuesta, principalmente, de encinas, enebros, plantas aromáticas y jaras. El recorrido permite, además, disfrutar de amplias panorámicas de El Berrueco, el Pico de la Miel y Las Cabreras.
El puente sobre el río Jóbalo formaba parte del camino histórico que cruzaba el puerto de Somosierra y unía ambas Mesetas. Tiene un probable origen romano. A lo largo de los siglos ha sufrido importantes cambios y en el año 2015 fue restaurado. En el río hay una interesante vegetación de ribera formada por alisos, fresnos y sauces entre otras especies.
Ahora que se aproxima el buen tiempo nos acercamos en la Sierra Norte de Madrid a uno de los lugares más fresquitos en torno al embalse de El Atazar, el Valle Bajo del Río Lozoya.
En esta zona es donde el río más importante de nuestro territorio desemboca en el río Jarama para empezar el largo recorrido que llevará sus aguas hasta el océano Atlántico.
En este territorio tiene gran importancia el enorme embalse de El Atazar y en torno a él se creó la Senda del Genaro, una ruta para hacer andando o en bici y se tarda varios días en hacer completa pero para aquellos que no son tan deportistas la hemos adaptado para hacer en coche en un día. ¡Allá vamos !
En el siglo XI, tras la conquista de Toledo por los ejércitos cristianos y la consolidación de los territorios reconquistados al Norte de dicha ciudad, se comienza a repoblar las zonas al Sur del Sistema Central. Con la firma del Fuero de Sepúlveda en el año 1076 por Alfonso VI, se ceden tierras libres de carga en las zonas entre las líneas del Duero y el Tajo. A la par que el terreno, los colonos recibían una pequeña cantidad en metálico con el fin de hacer frente a los primeros gastos de herramientas y simientes. Estos pueblos por lo que transita nuestra ruta, fueron de los primeros lugares de la Sierra Norte de Madrid donde se asentaron estos colonos cristianos, la Ermita de San mames o el despoblado de Santiago son testigos mudos de este momento histórico.
Comenzamos nuestra ruta en Gargantilla, en la misma plaza, tenemos la señal vertical (S.V.) SN48 y nos dirigimos hacia Eta. de Santiago / S. Mamés. Poco después junto a la rotonda seguimos las indicaciones de la S.V. SN109 hacia Camino de Reimoros, S. Mames. El camino se interna en una zona de robledal y zonas abiertas, desde donde podemos divisar unas bonitas vistas del valle del Lozoya y del embalse de Riosequillo. En un cruce señalizado con la S.V. SN147, podemos optar por visitar Navarredonda, población que alcanzamos a través de un bonito sendero entre robles o continuar hacia S. Mamés, donde os recomendamos visitar la iglesia de S. Mamés que se asienta sobre la antigua ermita erigida en honor al santo por los primeros pobladores. La influencia islámica ha quedado reflejada en su bello ábside de estilo románico-mudéjar.
Continuamos hacia Pinilla de Buitrago desde S.V. SN49, a través de zonas de pasto y pequeños bosquetes de robles y fresnos. Llegados a un cruce en una bonita pradera, vemos la S.V. SN41, y continuamos hacia Pinilla, a donde llegamos a través de un camino entre fincas. Junto a la fuente, vemos otra S.V. de la Red, SN42 y continuamos hacia Eta. de Santiago. El camino jalonado de muros de piedra seca nos conduce hasta el despoblado de Santiago, el emplazamiento original de Gargantilla y uno de los primeros asentamientos de la zona, donde solo permanece en pie las ruinas de la ermita de Santiago, y lugar en el que se produjeron los desposorios de Juana la Beltraneja.
Un amplio camino de zahorra nos conduce de nuevo a Gargantilla tras cruzar las vías del tren.
La Horizontal es una pista forestal que recorre la ladera Este de los Montes Carpetanos, desde Somosierra hasta el Puerto de Navafría o Lozoya (50km). Este camino forestal se caracteriza por la elevada altura a la que transita (una altura media de 1600m y una máxima de 1850m) y las espectaculares vistas que ofrece sobre el valle del Lozoya y la Sierra Norte. Además, nos ofrece la oportunidad de asomarnos varias veces hacia la vertiente oeste, hacia la meseta segoviana. En esta ocasión, recorremos la mitad norte, haciendo una circular y regresando por la zona baja de la ladera.
Desde el histórico Pto. de Somosierra, comenzaremos nuestra ruta desde la Señal Vertical (S.V.) que se haya junto a la ermita de la Soledad (SN57). Nos dirigiremos hacia el Camino Horizontal. Pista en buenas condiciones y un ascenso muy tendido serán la constante durante nuestra travesía por la Horizontal hasta llegar a la S.V. (SN54), así como unas vistas increíbles del Valle del Lozoya. Hasta aquí seguiremos la misma dirección. Justo en SN54, abandonaremos la Horizontal, para incorporarnos al camino de Braojos, dirección Braojos / Villavieja.
Un vertiginoso descenso, a través de un denso pinar, nos conduce hasta el refugio forestal del Santuy y un poco más adelante, llegamos a la S.V. (SN53), donde nos incorporamos al Camino de Arcones, hacia Braojos / La Serna. Braojos es un precioso pueblo, que merece un paseo por sus calles y contemplar su bonita iglesia, considerada la catedral de la Sierra Norte. Desde la S.V. (SN154), tomamos la vereda del lomo, hacia La Acebeda / Robregordo. Tras salir de Braojos, tomamos una pista que asciende hasta la loma de la Porrilla, para luego descender hasta La Acebeda. En La Acebeda, seguimos las indicaciones de la S.V. (SN72) hacia Robregordo / dehesa de Acebos. Salimos de La Acebeda, nuestro camino ahora es una antigua carretera en malas condiciones que atraviesa un hermoso robledal y que nos conduce hasta Robregordo. Nos incorporamos a la antigua N-I, hacia la izquierda hasta llegar a la S.V. (SN40) y seguimos hacia Dehesa bonita / Somosierra. Poco después de la señal, abandonamos la antigua N-I y nos incorporamos a una camino que desciende, para cruzar la autovía por un tunel, ascendemos paralelos a la autovía. Tras rebasar un zarzo (cancela), vemos la S.V. (SN39), y tomamos el camino que se dirige a Dehesa bonita / Somosierra. Tras un brevísimo ascenso, nos adentramos en la dehesa de Somosierra, conocida como la dehesa bonita, un bosque de robles y abedules, donde también tienen cabida cerezos, acebos o alisos que hacen que en otoño rebose de colorido. Salimos de la dehesa, cruzamos la carreta y un camino tras la depuradora nos conduce de nuevo a Somosierra.
Después de recorrer las callejas de Horcajuelo, podemos iniciar este pequeño recorrido que nos ofrecerá unas interesantes panorámicas del municipio.
EI camino asciende hasta la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores, desde donde podremos observar la estructura urbana de Horcajuelo condicionada por la orografía y rodeada por sus terrenos de cultivo. Bajo el pueblo, destacan las pequeñas huertas donde se cultivan las hortalizas que necesitan más riegos y atenciones junto con algún frutal.
Encontraremos una vegetación de ribera junto a los dos arroyos que atravesaremos, compuesta por fresnos, sauces, arraclanes y saúcos. Los vallados de piedra nos indicarán el límite de los linares, destinados anteriormente al cultivo de cereal y lino, ocupados actualmente por prados con melojos en los linderos.
La ruta termina cerca del pilón, donde encontramos una bonita alameda entre el campo de fútbol y las próximas huertas
Este cordal, que se escinde de la Sierra de la Morcuera, pone coto al Valle alto del Lozoya en su lado Sureste, y se extiende hacia el Norte dejándonos unas increíbles vistas a ambos lados. Sobre este cordal se alzan varias montañas de mediana altitud como La Cachiporrilla, El Cerro del Águila o El Espartal.
La ruta que os proponemos parte de la bonita localidad de Pinilla del Valle, donde es posible visitar el conjunto arqueológico del Valle de los Neandertales, y asciende por un hermoso robledal al collado del Portachuelo. Este collado se rodea de las cumbres del Cerro del Águila y La Cachiporrilla, verdaderas atalayas desde donde contemplar el Valle Del Lozoya, y todas las majestuosas montañas que rodean el valle.
Esta ruta circular parte de la Plaza de Nuestra Señora del Carmen, junto al Ayuntamiento, tomando en dirección norte la calle del Llano hasta que dejamos el pueblo atrás y comenzamos la subida hacia la Cañada Real Segoviana por un tramo del GR10. Una vez llegados a la cañada atravesamos y continuamos la ascensión montaña arriba hasta llegar a la Fuente Comenzuela donde el camino gira a la izquierda limitando con el pinar. La senda nos lleva por las laderas del Mondalindo pasando entre el Cancho de la Pila (donde se encuentra la Cabeza de Piedra) y la Peña de la Cabra hasta que llegamos al Cancho del Mondalindo. Desde aquí tenemos amplias vistas hacia el sur del municipio apreciándose las canteras de granito y los antiguos huertos de la vega del Arroyo Albalá.
La senda continúa ascendiendo entre matorral de alta montaña hasta llegar al Cancho de Las Hornillas donde se encuentra el banco de piedra más alto de la Comunidad de Madrid (1850m) desde el que se disfrutan de espectaculares vistas en todas las direcciones destacando al oeste los Montes Carpetanos y el Valle del Lozoya, al este el Pantano de El Atazar y al sureste el pueblo de Valdemanco y la roca granítica de la Sierra de La Cabrera.
El descenso se realiza continuando la senda hacia el noreste hasta que llegamos a la parte más alta del pinar y desde ahí bajamos entre pinos hasta llegar al camino forestal. Desde aquí la pista nos lleva hasta la Fuente de la Pedriza del Comedero y continúa hasta el límite municipal a la altura del puerto del Medio Celemín, desde el que descendemos hasta encontrarnos nuevamente con la Cañada Real. La parte final de la ruta para por la Fuente del Collado bordeando muros de piedra de huertas y prados entre roble melojo, fresnos y tomillares, hasta descender hacia el pueblo, donde podremos reponer fuerzas en cualquiera de nuestros restaurantes y asadores, siendo el cabrito el plato estrella de la cocina local.
Fiestas Típicas para Disfrutar en Pareja
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar en pareja, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
El Pastoreo
Se parte de Las Navas de Buitrago y se llega hasta el paraje conocido como “Prados Relaños”, donde se encuentran las ruinas del antiguo poblado ganadero de Relaños. Su origen está vinculado a las ferias de ganado, celebradas en Buitrago de Lozoya y que fueron una concesión real del rey Fernando IV en 1.304. Allí haremos una parada para explicar el yacimiento arqueológico, que consta de la plaza, graneros, cercados, viviendas y como no las cañadas, esa red de caminos que le daban acceso.
Al regresar a Las Navas se ofrecen unas migas del pastor y un vino amenizado con música pastoril. Allí también nos espera la exposición que podrá verse tranquilamente tras una breve explicación guiada de la mano de las guías que acompañan al grupo en todo momento y se podrá ver la demostración del hilado con la rueca.
No olvidemos que Las Navas de Buitrago ha sido desde sus orígenes en el siglo XI un pueblo ganadero, así lo manifiesta su topónimo ya que el término “Nava” hace referencia a ese tipo de llanura, buena para apacentar el ganado. Toda la arquitectura civil, en este pueblo es un reflejo de este pasado histórico, que con esta actividad pretendemos recordar
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.
Braojos Tradicional
Desde sus orígenes, año 2000, la Jornada ha estado dedicada a poner en valor usos y costumbres de la vida cotidiana, así como la transmisión de diferentes celebraciones y su forma tradicional de hacerlas. Siendo a partir del 2007 cuando cada una adquiere su propia identidad, con una temática más específica:
2008: “Las manos del hombre”
2009: “Mujer y tradición”
2010: “Mi infancia son recuerdos”
2011: “El armario de la abuela”
2012: “La reguera de los Collaos”
2013: “Lo aprendí de tu boca”
2014: “Rondas y guitarreros”
2016: “Paisaje y paisanaje”
2017: “Hagan el baile”
2018: “Armen estrépito” – I Encuentro de Vaquillas de la Comunidad de Madrid
2019: “Veinte aniversario”
2022: “La Pastorela”
2023: “Tu sabiduría nos envuelve”
2024: “Entre caminos y callejas
En total sumamos 23 años del 2000 al 2024, solo fallamos los años 2020 y 2021 debido al COVID
Madarcos ayer y hoy
Trabajamos sobre el eje de la recuperación y puesta en valor del patrimonio intangible de nuestro pueblo, especialmente en lo que se refiere a oficios y forma de trabajar de nuestros mayores en las tareas del campo y la cultura musical y de baile asociada a ellas.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.