Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
En la Comunidad de Madrid existen dos Reservas de la Biosfera. Las dos están dentro de la comarca de la Sierra Norte. Y una de las más representativas es la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Nuestra experiencia inmersiva de fin de semana se encuentra en una de las zonas más representativas de dicha reserva. De hecho, en una de nuestras rutas, pasaremos por una de las zonas núcleo de la Reserva. La otra zona núcleo de la Reserva es el Hayedo de Montejo.
Robles centenarios, antiguos molinos de agua, el único Museo de arte contemporáneo japonés que existe en España, un museo al aire libre… un sinfín de posibilidades que nos esperan en la Sierra del Rincón. ¿Te vienes?
- Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
- Día 2
Por la mañana, realizaremos una ruta interpretativa alrededor de Puebla de la Sierra. Visitaremos una magnífica dehesa de montaña de robles centenarios, conoceremos antiguos oficios tradicionales y llegaremos al Cerro Larda, donde disfrutaremos de unas vistas panorámicas únicas de esta parte de la Sierra del Rincón. Siguiendo nuestra ruta, pasaremos por la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, visitaremos un antiguo Molino de agua, y restos de edificaciones pastoriles de lo más interesantes.
Después de comer visitaremos la Fragua del Lobo, una fragua del siglo XVI que está en funcionamiento. Allí, el herrero nos contará los fundamentos de la herrería y armería.
El resto de la tarde se deja libre para poder disfrutar del Valle de los sueños: un museo al aire libre donde 113 esculturas al aire libre nos esperan en poco más de dos kilómetros. Un Museo único en la Comunidad, que se puede completar el único Museo en España dedicado al arte contemporáneo japonés.
Alojamiento.
- Día 3
Por la mañana nos desplazamos con nuestros vehículos a menos de 20 Km, al municipio de Robledillo de la Jara, donde haremos una visita guiada al Museo de Formas de Vida del Pasado. Terminada la visita, nos desplazaremos a la Taberna Museo etnográfico, con una interesante visita etnológica, mientras nos deleitamos con productos típicos de la zona (comida y bebida no incluida).
Despedida.
Experiencia de 3 días y 2 noches de duración con la que conocer el municipio de Buitrago del Lozoya, a pie, a caballo o en piragua.
Día 1
Llegaremos al alojamiento Hotel de la Sierra de Madrid, ubicado en Buitrago del Lozoya.
Tiempo libre. Alojamiento en el hotel.
Día 2
Paseo a caballo en Buitrago del Lozoya durante el que los participantes podrán disfrutar de la naturaleza y los paisajes de este emblemático municipio. Tiempo libre para disfrutar de la belleza arquitectónica y la historia del municipio, pudiendo visitar el Museo Picasso, la Torre del Reloj, la iglesia gótica de Santa María del Castillo o la Coracha. Alojamiento en el hotel.
Día 3
Ruta en Piragua por el río Lozoya, una actividad con la que disfrutar de la naturaleza y las insuperables vistas panorámicas.
Hay lugares en los que la relación del ser humano con el medioambiente es respetuosa y sostenible. Esto ocurre con La Sierra del Rincón y por ello fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.
En este recorrido se mezclan parajes únicos de gran belleza; lugares mágicos como El Hayedo de Montejo o muestras de arquitectura tradicional como son las localidades de Prádena del Rincón y Montejo de la Sierra.
Una ruta obligada en uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid.
El término municipal de Prádena del Rincón constituye junto a Horcajuelo, una de las puertas de entrada a la Sierra del Rincón y será el inicio de nuestra ruta.
Además de la arquitectura tradicional, el elemento más destacado de esta localidad es La Iglesia de Sto. Domingo de Silos. Durante las labores de restauración iniciadas en el año 2011, se hallaron auténticas joyas que estaban ocultas, tales como tallas góticas de madera, restos de una necrópolis medieval (S.XII- XV), 69 piezas del retablo mayor de la iglesia, dos grupos de pinturas murales, los restos de un horno y varios moldes que formaron parte de un taller de reparación de campanas. Es uno de los pocos hornos completos de campanas que se encuentran en España y data del S. XVI.
La Sierra del Rincón alberga el paraje natural más insólito de la Comunidad de Madrid, El Hayedo de Montejo de la Sierra, uno de los hayedos más meridionales de Europa, un bosque relicto herencia de épocas más frías. La mezcla de colores y el mágico ambiente no nos dejaran indiferentes. El murmullo del río Jarama nos acompaña en todo el recorrido.
Una vez finalizada la visita a este hermoso Hayedo, nos desplazaremos hasta el municipio de Montejo de La Sierra, donde repondremos fuerzas con un almuerzo base de productos locales. A lo largo de la tarde caminaremos con un guía por el Paseo de la Ermita de Nazaret y ya para finalizar, regresaremos en autobús a la capital.
Bautízate en el mundo de la aventura de la mano de los mejores padrinos, con la mayor seguridad y los mejores profesionales, para disfrutar una experiencia única, emocionante y descargar el máximo de adrenalina.
Realiza puenting en el Valle del Lozoya, con el paisaje único de las cumbres del Parque Nacional, disfrutando del parque de aventuras con su tirolina, torre de escalada, puente tibetano… Ah! y ponte guap@!, porque también te llevarás un reportaje fotográfico de la experiencia, para que tengas un gran recuerdo del día en el que te iniciaste como aventurero.
Para relajar la tensión de la adrenalina y comentar con tu grupo o amigos las experiencias vividas te invitamos a saborear una excelente comida en la Terraza – Mirador del centro de Ecoturismo, con vistas al Valle del Lozoya y al Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Vente y pasa con nosotros un día inolvidable!
Disfruta de una experiencia única en la que observarás a aves rapaces en Madrid en plena naturaleza, además de alojarte en un espectacular alojamiento rural de la Sierra Norte de Madrid. La llegada de los participantes se realizará el viernes por la tarde. Cena y Alojamiento en el Camping Monte Holiday.
Día 1
Llegada de los participantes al camping Monte Holiday. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Traslado a la 1º Sesión de hides par ver aves rapaces en Madrid, las cuales tienen una duración de 6 a 10 horas. Almuerzo. Cena y alojamiento en el camping Monte Holiday Ecoturismo.
Día 3
Desayuno. Traslado a la 2º Sesión de Hides en las que poder seguir observando a las diferentes aves rapaces y los paisajes de la Sierra de Norte de Madrid. Almuerzo.
En cuanto al alojamiento estas serán cabañas en los árboles, en encinas, a una altura de 4 a 7 metros.
Los hides tienen capacidad para dos o tres personas y están protegidos con cristales espejo.
Por consiguiente, las sesiones pueden ser de 6 a 10 horas y la jornada empieza antes de amanecer con el traslado en 4×4 a la cima de la reserva (1.514 m).
Los participantes contarán con pensión completa en el restaurante panorámico el Fogón de Guille.
*Durante las dos sesiones en los hides, los participantes podrán contemplar diferentes aves rapaces como es el caso del águila real, el buitre leonado, el buitre negro o el milano real.
En invierno podemos disfrutar de la nieve con las raquetas o los esquís de fondo, en este caso vamos a probar los dos. De la mano de los mejores profesionales en la Sierra de Guadarrama aprenderás estas dos actividades. Todo ello único combinado con una noche única en el Puerto de Cotos y disfrutando de la soledad de la montaña. Y si deseas completar más días tenemos también clases de esquí alpino y snowboard.
No dejes pasar la oportunidad de vivir una experiencia única en el entorno del Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
Programa detallado de las actividades
RAQUETAS DE NIEVE
El punto de encuentro será en la Cantina de Cotos. Cuando haya llegado todo el grupo, repartiremos el material necesario (raquetas y bastones), y el guía dará unas primeras nociones de técnica y seguridad.
La ruta es circular, y visitaremos el Peñalara y la laguna glaciar que se deposita debajo de la cumbre. La ruta dura 4 horas y es de nivel medio apto para todo tipo de participantes y niños a partir de 10 años.
Ascenso: 300 m
Descenso: 300 m
Distancia: 8 km
Tiempo: 4 horas.
CURSILLO DE ESQUÍ DE FONDO:
El esquí de fondo se utiliza desde hace muchísimos años en los países nórdicos como medio de locomoción sobre la nieve. Desde hace algunos años, este deporte está cogiendo mucho auge en España, gracias a la creación de nuevas estaciones donde poder practicarlos.
Dos son las técnicas que se utilizan y aprenden. El paso clásico nos obliga a llevar siempre los esquís paralelos y circular por la huella pisada. El paso de patinador nos da una mayor velocidad, pero también exige un mayor equilibrio.
Un cursillo de 4 horas donde aprenderás las nociones básicas y disfrutaras de una pequeña excursión con los esquís en los alrededores del Puerto de Cotos.
El Camino Natural del Valle, un camino totalmente acondicionado para la práctica del senderismo y el cicloturismo, recorre la totalidad del valle alto del Lozoya. Una ruta fácil y suave, con la presencia constante del río Lozoya.
El valle del Lozoya, quizás el único en sentido estricto del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, se encajona entre la larga cadena montañosa de los Montes Carpetanos y otro cordal no menos elevado que se escinde en su parte central, la Cuerda Larga. La sucesión de elevaciones de más de 2000 m que rodean el valle, conforman un paisaje espectacular.
El valle encierra un valioso patrimonio artístico y monumental, compuesto de ermitas, monasterios, puentes históricos o murallas y un bonito patrimonio etnográfico representado en muros de piedra seca, fuentes, abrevaderos o la arquitectura popular de sus pueblos. Como muestras más significativas el camino nos deja autenticas joyas artísticas como el monasterio de Santa María del Paular, engarzado en un entorno de exuberante naturaleza, el puente del Perdón y del congosto o la muralla y castillo de Buitrago del Lozoya.
Recorre en 2 jornadas en bici todo el Valle Alto del Lozoya, y disfruta a ritmo de pedal los secretos que guarda este hermoso valle Serrano.
Día 1
Rascafría – Lozoya
Puntos de interés: Rascafría y Lozoya pueblos típicos de la Sierra de Madrid, monasterio Santa María del Paular, ermita de Santa Ana.
Día 2
Lozoya – Buitrago del Lozoya
Puente del Congosto, Garganta de los Montes bonito pueblo serrano en la falda del cerro de El Cuadrón. Buitrago del Lozoya, municipio declarado Villa de Madrid.
Día 3
Buitrago del Lozoya.
Puntos de interés: Muralla y castillo de Buitrago, la Villa, Museo Picasso, Piraguas para recorrer el conjunto amurallado desde el río.
Tratamos de compartir con quiénes nos visitéis algunas de las cosas que hemos aprendido, gracias a que nuestros mayores nos las han enseñado. Saberes sencillos pero fundamentales para la vida. Y acompañados del espíritu de acogida del pueblo, para entremezclar lo que podáis aprender con un mundo de sensaciones diferentes que solo entienden los que han amasado con sus manos o los que han recorrido la tierra sabiendo el cómo y el por qué. Durante tres días podréis sumergiros en uno de los siguientes talleres: elaboración de pan, queso, matanza, cestería… (consultar según época). Seremos además, pastores por un día, acompañando a las ovejas por pastos, a ritmo de rebaño, disfrutando de la fauna y la flora que nos rodea y compartiendo las tareas con el pastor: alimentación y ordeño. También podrás degustar nuestra comida casera, sencilla pero honesta, a base de productos locales y ecológicos.
Día 1
Llegada de los participantes. Tiempo libre para visitar el pueblo y conocer los alrededores. Cena y alojamiento.
Día 2
Desayuno. Comenzaremos con una actividad de pastoreo. Almuerzo. Seguiremos con la realización de un taller (a elegir entre pan, queso, matanza cestería…) Tiempo libre. Cena.
Día 3
Desayuno. Si no hemos concluido el taller del día anterior, lo finalizaríamos durante la mañana o tiempo libre, os recomendamos realizar un paseo hasta el molino de Madarcos. Almuerzo. Salido de los participantes.
*Posible variación del orden de las actividades según condiciones meteorológicas.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
El embalse de Pinilla está a los pies de la Sierra de Guadarrama, un sitio idílico con vistas al Parque Natural. Un embalse en el que respirarás tranquilidad ya que sólo hay piraguas y paddle surf.
Además en Lozoya, pueblo desde el que se accede al embalse, tienes servicios de restauración, alimentación y alojamiento. Y si quieres completar tu jornada con más actividades, los fines de semana tenemos un parque de cuerdas, tirolina, karts de pedales y chikipark.
O si lo prefieres puedes alquilarlas en el embalse del Atazar, en el Berrueco, el más grande de la Comunidad de Madrid.
Explora la Sierra Norte de Madrid con nuestras rutas de senderismo guiadas. Descubre paisajes únicos, aprende sobre flora y fauna local, y disfruta de la naturaleza en estado puro. ¡Una experiencia inolvidable para todos los niveles!
Aprende junto a los tuyos, de una manera sencilla y divertida a practicar esquí de fondo en nuestras clases y cursos de iniciación, de la mano de los profesores de la Escuela Nórdica del Puerto de Navafría.
No es necesaria experiencia previa, puedes empezar de cero. Te proporcionamos todo el material a pie de pistas. Olvídate de madrugones y sube en el Esquibus desde Lozoya.
A través de nuestro curso de cosmética natural aprenderás a elaborar tus propios productos para el cuidado del cuerpo, cabello y boca obteniendo unos productos de calidad, económicos y naturales (sin aditivos, ni componentes sintéticos perjudiciales para la salud). Durante el curso se trabajarán con diferentes materias primas que se emplean para elaborar los cosméticos y la diferencia que tienen con los ingredientes usados en la cosmética industrial. A nivel práctico realizaremos bálsamo de labios, crema hidratante, tónico facial, pasta de dientes, desodorante, jabón, exfoliante corporal y champú.
Disfruta de la montaña invernal subiendo con raquetas de nieve para descender al valle volando en parapente. Raquetas y parapente en una experiencia única.
Una actividad para casi todos los públicos limpia y respetuosa con el medio ambiente.
La magia de disfrutar de los paisajes nevados desde el aire como premio al esfuerzo realizado en la subida.
Con la garantía de ir acompañado por un guía de montaña titulado y Técnico Deportivo en Parapente, con lo que te sentirás protegido en todos los terrenos.
No hay nada más relajante que el contacto con el barro. Por eso os proponemos una escapada en pareja o en familia diferente que incluye un taller de macetas para cactus. Una actividad para realizar con amigos, para preparar un regalo especial o para disfrutar con tus hijos o pareja.
La actividad se desarrolla en un antiguo cocedero donde se elaboraba el vino que se ha rehabilitado como taller de cerámica. Allí aprenderemos una técnica muy especial de producir macetas. Manipulando distintos tipos de barro daremos forma a una maceta artesana con la técnica de bola perfecta para plantar cactus o crasas.
Para finalizar plantaremos un cactus o planta suculenta en una maceta similar a la que hemos elaborado en el taller. Un buen recuerdo con el que regresar a casa. Las macetas realizadas en el taller se podrán recoger en la casa rural una vez estén cocidas.
En Casa rural Melones se respira espíritu ecológico y filosofía slow. Dejaos llevar y desconectad de vuestra rutina en un espacio tan peculiar como este.
Disfruta de esta visita guiada en Braojos. En ella se visita la Iglesia de San Vicente, conocida como la “Catedral de la Sierra Norte”, que tiene 400 años de historia y es el templo donde se baila la Pastorela, una ofrenda en forma de danza que realizan los hombres vestidos con trajes tradicionales. Además en su interior el visitante puede encontrar retablos creados por Gregorio Fernández en el Renacimiento, lienzos del maestro Vicente Carducho o dos tablillas atribuidas a Pedro de Berruguete “El Viejo”. También una pila bautismal en piedra del siglo XV o una imagen de un Cristo crucificado del siglo XIV. El templo también cuenta en la torre con un pequeño museo, donde hay tallas de santos y un juego de cáliz y custodia del siglo XVII.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
La vega del Jarama constituye una de las singularidades geográficas y naturales de la Sierra Norte de Madrid. Esta vega constituye una llanura alomada donde se cultivan principalmente cereales aunque en ella también tienen cabida vides u olivos. Entre las peculiaridades geográficas destacamos la naturaleza caliza del terreno, en contraste con los materiales de los que se componen los relieves de la Sierra Norte, principalmente gneis y pizarras. Entre las naturales podemos destacar que este ecosistema es la guinda del pastel a la variada biodiversidad
que caracteriza a la Sierra Norte. Aquí podemos observar aves esteparias como la avutarda o el aguilucho cenizo, en contraste con aves de alta montaña como el pechiazul o el buitre negro que podemos encontrar en otras áreas de la Sierra Norte. Comenzamos nuestra ruta en Patones de Arriba, pueblo con una cuidada arquitectura rural. Bajando por la carretera, encontramos la Señal Vertical (S.V.) (SN63), y continuamos bajando en dirección Patones de Abajo / Torremocha, dirección que seguimos en las dos siguientes S.V. Tras la tercera S.V. nos incorporamos a un camino que baja por la zona más angosta del barranco calizo, y que nos deja prácticamente en Patones de Abajo. Junto a un parque vemos la S.V. (SN8), continuamos en dirección Torremocha / Torrelaguna. Tras cruzar Patones, salimos por el camino de las huertas a la zona de cultivos, en nuestro camino podemos ver campos dedicados al cereal, olivos y vides. Os recomendamos un paseo por Torremocha, un bonito pueblo en el que podemos visitar un museo de la agricultura, fruto de la estrecha relación de Torremocha con esta labor. Siguiendo las indicaciones de la S.V. (SN83) nos dirigimos a Torrelaguna / El Espartal por el camino de las lagunas altas. El camino ahora dominado por las
extensiones dedicadas al cereal, remonta una loma, donde se halla la S.V. (SN144). Tomamos el camino que sale a nuestra derecha hacia Torrelaguna / Redueña. Desde aquí podemos ver el municipio de Torrelaguna. Esta zona alomada es un buen lugar para observar aves como el aguilucho cenizo o la avutarda. Torrelaguna es un pueblo con un destacado patrimonio artístico por lo que os recomendamos una detenida visita por sus calles y plazas.
Ruta circular de gran atractivo, a través de la cual ascenderemos a la cumbre del Cancho de la Cabeza (1.264 m), el punto más elevado de nuestro municipio, desde donde se puede obtener una panorámica excepcional de la Sierra Norte, el embalse de El Atazar y buena parte de nuestro municipio.
Partimos desde el aparcamiento de Patones de Abajo y ascenderemos hasta Patones de Arriba por la senda peatonal del barranco. Tras pasar por la fuente y el lavadero comenzaremos nuestro ascenso en paralelo al arroyo de Patones hasta Peña Escrita, una gran laja de pizarra con firmas de pastores. Desde allí continuaremos por un cortafuegos hasta el Cancho de la Cabeza. Desde este punto descenderemos por un sendero primero entre pinos y posteriormente entre jaras coincidiendo con la senda del Genaro hasta Patones de Arriba, desde donde bajaremos por la senda del Barranco al punto de inicio.
Entre Pozas y Huertos es un camino circular que nos trasladará a los orígenes agrícolas de nuestro municipio.
Su paisaje está íntimamente ligado al uso y aprovechamiento de los manantiales que descienden desde la cuerda que culmina en el Mondalindo, en el norte del municipio.
Nuestro camino pasa por diferentes pozas “Grande, Chica y del Prado Mayor”. Estos sistemas también se conocen como “pago” y riegan, mediante un sistema de turnos que cada año prepara el Alcalde de Aguas las fincas del lugar. Las caceras son los canales que, a modo de arterias, distribuyen el agua desde las pozas a las fincas.
El ecosistema predominante es el de soto o bosquete de ribera con: robles, endrinos, ciruelos, sauces y zarzales. Pájaros de bosque, pequeños mamíferos y, sobre todo, diferentes especies de anfibios habitan estos lugares y nos regalan sus cantos especialmente durante la primavera y el estío.
El embalse de Puentes Viejas es la tercera presa siguiendo el curso del río Lozoya. Su nombre proviene de la existencia de dos pontones a través de los cuales se podía cruzar el río. Los trabajos de construcción de la presa se iniciaron entre 1913 y 1914 y se realizó en dos fases. En la primera, finalizada en 1925, la presa alcanzó una altura de 43,5 metros, creándose un embalse de 22 millones de metros3. La segunda se dedicó a su recrecimiento y finalizo en 1939, gracias a ella, puede embalsar hasta 53 millones de metros3. Durante la Guerra Civil jugo un papel fundamental en la defensa de Madrid, defendida por el ejército republicano para evitar que se hiciera con ella el bando sublevado que podía provocar el desabastecimiento de agua a la capital, favoreciendo su asedio.
Os proponemos tres formas de acceder a ella desde tres poblaciones diferentes, Buitrago, Paredes y Mangirón, según desde donde decidáis iniciar la ruta.
Desde Buitrago. Distancia 9,1 km (ida), Desnivel: 181m↑ – 220m↓. Partiremos de la Plaza Picasso y seguiremos las indicaciones de la Señal vertical (S.V.) SN101 hacia Portachuelo Viejo / Cincovillas. Poco después, junto a las pistas deportivas, seguiremos las indicaciones de la S.V. (SN102) hacia Camino de Mangirón. Un bonito paseo junto al rio, nos deja unas preciosas panorámicas de Buitrago. Tras el paseo, pasamos por una calle que nos lleva a la entrada del pinar de la Gariñas, a poco de internarnos en el nos topamos con la S.V. (SN138), mantenemos la misma dirección hacia Presa de Puentes Viejas. Tras atravesar el pinar, cruzamos la carretera y accedemos a la dehesa de encinas de Sanchalvaro. En la S.V. (SN112) giramos a la izquierda y nos incorporamos al camino que nos lleva a la presa de puentes Viejas a través del encinar.
Desde Paredes de Buitrago. Distancia 1,8 km (ida). Desnivel: 43m↑ – 94m↓. Iniciamos nuestra ruta junto a la iglesia, siguiendo las indicaciones de la S.V. (SN130) hacia Presa de Puentes Viejas. Salimos del pueblo y tras una subida junto al arroyo malillo, cruzamos la carretera, pasamos un zarzo y descendemos a través de una zona despejada con encinas que nos va dejando ver las aguas del embalse. Tras la bajada, llegamos al embalse.
Desde Mangirón. Distancia 4,1 km (ida). Desnivel: 74m↑ – 154m↓. Partimos de la plaza del ayuntamiento donde se encuentra la S.V. (SN114), nos dirigimos por Colada de Peñas Varaeras hacia Presa de Puentes Viejas. Salimos del pueblo por un camino entre encinas, descendemos hasta una cancela tras la cual, el camino discurre entre paredes de piedra seca en un espacio amplio. Salimos a una zona despejada, donde vemos la S.V. (SN112), y continuamos hacia Presa de Puentes Viejas. Tras el encinar, nos incorporamos a la carretera que nos deja en la Presa.
Incluida en la Sierra Norte de Madrid, las estepas de la vega del Jarama constituyen un paisaje fuera de lo común dentro de la naturaleza serrana y confirman, más si cabe, esta diversidad ecológica y de ecosistemas por la que se caracteriza la Sierra Norte. Además de conocer la vega y disfrutar de ella desde un excelente mirador como es el cerro de Mirario, que se eleva sobre la llanura de la vega, esta ruta nos da la oportunidad de observar numerosas especies de aves muy llamativas y poco comunes como son la avutarda, el sisón o el aguilucho cenizo. Ruta fácil, sin apenas desnivel y que recomendamos realizar durante todo el año menos en la estival, debido a la ausencia de sombra en el recorrido.
Comenzamos en la Villa de Torrelaguna, población que destaca por su rico patrimonio urbano, y que merece un paseo por sus calles visitando las diferentes muestras de rica arquitectura repartidas por el municipio. Iniciamos nuestro recorrido en la calle de la cava, en el cruce de la Red Carpetania donde tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN156), dirigiéndonos hacia el Camino del Olivarón. El camino asciende suavemente o llanea por la alomada vega, entre campos de cereales hasta llegar a un cruce donde vemos la S.V. (SN37), nos incorporamos al camino de los carboneros, hacia El Espartal. El camino asciende suavemente recorriendo la ladera de un cerro, una vez que alcanzamos su punto más alto y antes de comenzar a descender, tomamos un camino que sale a nuestra izquierda y nos conduce a la cima del cerro donde vemos un punto geodésico. Las vistas de la vega son inmejorables, un mosaico de campos de cereales y olivares se abren a nuestros pies, solo interrumpido por la silueta de las poblaciones de Torrelaguna, Torremocha o Uceda.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta (SN37) y continuamos de frente hacia Torremocha, el mar de campos de cereal solo aparece interrumpido por alguna construcción aislada. Una vez en el cruce donde se halla la S.V. (SN144) tomamos el camino de las lagunas altas hacia Torrelaguna, donde finaliza nuestra ruta.
En Cervera de Buitrago la ruta parte de la calle Iglesia y baja por la calle Pozas, coincidiendo con la ruta de Gran Recorrido senda del Genaro que se dirige a la presa de El Villar. En la zona del antiguo lavadero, la senda gira a la izquierda y baja hacia el embalse de El Atazar dejando la depuradora a la izquierda. Allí toma el camino del Carrascalejo, una pista de tierra que bordea el embalse y que tiene una barrera para impedir el paso de vehículos no autorizados. El camino se transforma en senda y sube a través de la Dehesa del Soto hasta una zona más elevada en donde se encuentra el límite municipal entre Cervera de Buitrago y Robledillo de la Jara. Tras pasar un zarzo, la ruta continúa por un camino bien marcado hasta las proximidades de la carretera M-127, lugar en donde gira a la derecha de vuelta a Cervera de Buitrago. Carretera y senda marchan paralelas durante casi 2 km por caminos públicos y por la vía pecuaria Colada de Vallejo Rubio. La senda continúa hacia el centro del núcleo urbano dejando a la izquierda un antiguo descansadero para el ganado trashumante denominado de Las Eras y a la derecha un refugio para caballerías.
La Dehesa del Soto está catalogada como Monte de Utilidad Pública. Gran parte de su superficie quedó inundada por el embalse de Atazar. La parte baja está cubierta de quejigos y fresnos mientras que en la zona más alta crece un jaral con romero. Desde este punto más elevado se pueden contemplar unas bonitas vistas del embalse de El Atazar, la sierra de la Cabrera y las Cabreras y el encinar de la dehesa de Santillana.
El embalse de El Atazar, construido en 1972, es el mayor de la Comunidad de Madrid y almacena casi el 50 % del volumen de agua embalsada de la región. En él se pueden practicar actividades náuticas sin motor pero no está permitido el baño.
La Horizontal es una pista forestal que recorre la ladera Este de los Montes Carpetanos, desde Somosierra hasta el Puerto de Navafría o Lozoya (50km). Este camino forestal se caracteriza por la elevada altura a la que transita (una altura media de 1600m y una máxima de 1850m) y las espectaculares vistas que ofrece sobre el valle del Lozoya y la Sierra Norte. Además, nos ofrece la oportunidad de asomarnos varias veces hacia la vertiente oeste, hacia la meseta segoviana. En esta ocasión, recorremos la mitad Sur, haciendo una circular y regresando por la zona baja de la ladera.
Partiremos de Lozoya, junto al cementerio viejo tenemos la Señal Vertical (S.V.) (SN125), y nos dirigiremos por el Camino del Valle hacia Pinilla / Alameda, en apenas 500m en la S.V. (SN28), nos incorporamos al camino del carretero, dirección Lozoya / Camino horizontal. Tras dejar atrás Lozoya por la carretera que sube al Pto. de Navafría, tomamos un camino que sale a nuestra derecha y que tras una dura ascensión de 600m de desnivel nos deja en la Horizontal. Justo en el cruce, seguimos las indicaciones de la S.V. (SN51), incorporándonos a la Horizontal hacia Pto. de Linera / Pto. de Peñaquemada. Ahora toca relajarse un poco tras la dura subida, en general, ahora nuestro camino va descendiendo de manera tendida, aunque también tendremos subidas. El paisaje es grandioso, el valle del Lozoya y las cumbres de la Sierra se dominan desde nuestra posición donde los pinares se alternan con piornales y zonas despejadas en las proximidades del cordal. Pasamos por el histórico puerto de Linera, para antes de llegar al de Peñaquemada, en la S.V. (SN54), abandonar la Horizontal, para incorporarnos al camino de Braojos, dirección Braojos / Villavieja. Un vertiginoso descenso, a través de un denso pinar, nos conduce hasta el refugio forestal del Santuy y un poco más adelante, llegamos a la S.V. (SN53), donde nos dirigimos hacia Villavieja / Gascones (por Villavieja). Continuamos descendiendo ahora por una dehesa de robles para llegar a una antigua estación de tren donde nos incorporamos a una carretera, poco después llegamos a Villavieja. En Villavieja, desde SN74, continuamos dirección Pinilla / S. Mamés. Poco después en una zona de prados encontramos otra S.V. (SN41), en este caso nos dirigimos hacia S. Mamés por el camino de la Nava. Una vez en S. Mamés tomamos la carretera M634 hacia Navarredonda. En Navarredonda, en SN124, continuamos hacia Portachuelo / Gargantilla. El camino asciende entre robles hasta el alto del Portachuelo para descender con unas impresionantes vistas del alto valle del Lozoya y del embalse de Pinilla hasta Lozoya donde acabamos nuestra ruta.
Fiestas Típicas para Disfrutar con Amigos
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar con amigos, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
Feria Medieval
Cada septiembre, el centro histórico de Buitrago, rodeado por sus murallas medievales, se convierte en el escenario de la Feria Medieval de Buitrago del Lozoya. Esta feria transporta a los visitantes a la época medieval, con calles adornadas y espectáculos temáticos como:
- Exhibiciones de cetrería y manejo de aves rapaces.
- Desfiles de vestuario y armamento medieval.
- Narraciones de trovadores que entretienen a grandes y pequeños con historias épicas.
Artesanos de toda la región participan en el mercado medieval, ofreciendo productos locales y artesanales en un entorno que evoca la historia de Buitrago. Este evento, celebrado a principios de septiembre, es ideal para quienes buscan una experiencia inmersiva en el pasado y el folclore serrano.
Los Máscaros
Durante el Carnaval, Braojos celebra la fiesta de Los Máscaros, una tradición singular en la que jóvenes del pueblo se disfrazan con pieles y pelucas, asemejándose a monstruos, y persiguen a los niños por las calles. Esta celebración es una de las más populares y llama la atención de visitantes y niños de otros pueblos que se acercan para vivir la experiencia. Los Máscaros se celebra cada Martes de Carnaval y representa el espíritu carnavalesco y la preservación de las tradiciones ancestrales.
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.
La Retama
Esta fiesta la comenzamos a recuperar en 2013, intentando dar a conocer a las actuales generaciones los recuerdos que tenían nuestros padres y abuelos de una de las fiestas con más arraigo. En este día, todo giraba alrededor de los mozos, las mozas, el baile y la comida, siendo estos momentos tomados como excusa para poder tener esos primeros acercamientos a las mozas pretendidas.
Actualmente, se organiza la fiesta poniendo especial atención en la creación de un horno de carbón, donde nuestros mayores, con la ayuda de los más jóvenes, nos enseñan a hacer una hornera que luego mantienen encendida día y noche, durante una semana, hasta hacer carbón de roble que tantos beneficios dio al pueblo en la antigüedad.
Toda la fiesta la envolvemos con música tradicional contando hasta el momento con diferentes grupos musicales, así como nuestro grupo de jotas “La Vereda”. También contamos con artesanos que nos han mostrando algunos de los antiguos instrumentos y aperos que se utilizaban en la vida cotidiana.
La Siega
La Siega es una fiesta tradicional que se celebra en julio y que revive la antigua práctica de la cosecha de centeno en El Berrueco. Durante este evento, mayores y pequeños se reúnen en el campo para realizar las tareas de siega, trilla y separación del grano, transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. La festividad incluye una comida tradicional donde no falta el chorizo “de la olla” y el lomo, ofreciendo una experiencia completa de la vida rural serrana. La preparación de esta fiesta se extiende durante el año:
- Octubre: Preparación y arado de la tierra, y siembra de cebada.
- Octubre a marzo: Cuidado de la siembra.
- Abril: Abono de la tierra para mejorar la cosecha.
- Julio: La siega y trilla del centeno, seguidas de la fiesta de recolección.
El Esquileo
Belén viviente en El Berrueco
Cada diciembre, los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente, recreando escenas bíblicas y antiguos oficios como la cantería, la herrería y la matanza. Esta representación, que se celebra durante los últimos dos fines de semana de diciembre, comenzó en 1999 como un proyecto comunitario modesto y, con el tiempo, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del pueblo. Es ideal para disfrutar en familia y experimentar una tradición navideña única en la Sierra Norte de Madrid.