Viaja con amigos
Viaja con Amigos y Descubre la Sierra Norte de Madrid
La Sierra Norte de Madrid es el destino perfecto para disfrutar de una escapada con amigos llena de aventuras, paisajes espectaculares y experiencias únicas. Rodeados de naturaleza y cultura local, podrás explorar bosques frondosos, subir a miradores con vistas panorámicas y recorrer encantadores pueblos de montaña. Cada rincón de esta región ofrece actividades para todos los gustos, desde escalada y ciclismo de montaña hasta paseos relajantes al aire libre. Comparte momentos inolvidables en plena naturaleza y vive la emoción de descubrir juntos los lugares icónicos de la Sierra Norte de Madrid.
Actividades para Disfrutar con Amigos
Experiencias
La Sierra Norte de Madrid ofrece una amplia variedad de experiencias culturales y naturales para disfrutar en pareja. Desde talleres de artesanía y rutas culturales hasta visitas a museos al aire libre, este destino brinda actividades que permiten aprender de manera divertida y activa. Las familias pueden descubrir la historia y las tradiciones locales, participar en talleres creativos y explorar el entorno rural mientras se conectan con la rica cultura de la región.
BARRANCO DE SOMOSIERRA: El descenso de barrancos más cercano a Madrid, con varios rápeles y un tobogán de 9 metros. Un barranco para iniciarte en este mundo con una duración de unas 4 horas. PIRAGUA: Alquiler de 2 horas en el embalse de Buitrago de Lozoya. RUTA A CABALLO: ruta a caballo con guía, 1 hora de duración, adaptado a todos los niveles
DIA 1: BARRANQUISMO Y PIRAGUAS: Quedaremos sobre las nueve de la mañana en Somosierra. Por la tarde, a las 15.30 horas se realizará la actividad de piragua en Buitrago de Lozoya.
DIA 2: Quedaremos sobre las diez de la mañana en el Centro Hípico de Buitrago para realizar la ruta a caballo.
Os invitamos a conocer las dos Villas de Madrid incluidas en el Valle del Lozoya: Rascafría y Buitrago de Lozoya. Unidas por el valle y el río y separadas históricamente por motivos administrativos, estas dos poblaciones han adoptado una personalidad muy diferente, Rascafría con una vocación monástica y forestal y Buitrago defensiva y ganadera.
La Villa de Rascafría, enclavada a los pies del macizo de Peñalara, conforma una de las puertas del P.N de la Sierra de Guadarrama. Coronada por el Monasterio de Sta. María del Paular, que tanta influencia ha supuesto en la villa y en el valle, Rascafría es a día de hoy el centro neurálgico de la cabecera del valle. Destacan sus edificios de estilo neomudéjar, el Museo de trajes tradicionales, el antiguo hospital o la Parroquia de San Andrés Apóstol. Toda una explosión de cultura, tradición y belleza natural.
En Buitrago de Lozoya tendremos la sensación de estar en otra época, sus murallas nos hablan de un pasado fronterizo, último bastión defensivo para los árabes y también para los cristianos en la delgada línea fronteriza conocida como la Marca Media.
En su interior, además de pasear por sus calles o por el adarve desde el cual las vistas son sorprendentes, encontraremos auténticas obras de arte. Una visita obligada ya que supone un auténtico regreso a la Edad Media.
Día 1
Comenzaremos nuestra ruta dirigiéndonos hacia la Villa de Rascafría. Un monje benedictino nos guiará por el Monasterio de Santa María del Paular, considerado la joya arquitectónica del Valle del Lozoya.
Al otro lado del monasterio, en el Puente del Perdón, accederemos a través del Bosque finlandés a la Villa de Rascafría. Después de degustar los productos de la tierra en un restaurante de la localidad, podremos pasear por las calles de la Villa donde os animamos a visitar el Museo de trajes tradicionales o contemplar la bella estatua del Arcángel San Miguel en la iglesia de San Andrés.
Para despedir la jornada, descansaremos en un alojamiento del municipio.
Día 2
Al acercarnos a de Buitrago de Lozoya, lo primero que nos sorprende es la muralla medieval que envuelve la Villa, y el buen estado de conservación en el que se encuentra.
Acompañados por un guía, realizaremos una visita a esta villa y a su conjunto Histórico-Artístico, donde encontraremos auténticas obras de arte como pueden ser su Alcázar o Castillo de los Mendoza, la Torre del Reloj, la Barbacana, la Coracha, la iglesia gótica de Sta. María del Castillo, también conocida como “la iglesia de las tres culturas”. Tras comer en alguno de los restaurantes del municipio, visitaremos el Museo Picasso, inaugurado por Eugenio Arias en 1985, Fin de nuestros servicios.
En la parte más septentrional de la Sierra Norte existen enclaves que se han mantenido casi en el anonimato para la gran mayoría de visitantes que se interesan por esta zona, quizás opacados por bosques tan archiconocidos como el Hayedo de Montejo. Pero si os decimos que aquí mismo visitaremos la acebeda más importante de la provincia y una de las más influyentes de España, o el único sabinar madrileño, o el único bosque de Roble albar de la Comunidad… no nos quedamos cortos.
Bienvenidos al Madrid desconocido, a bosques relictos y senderos escondidos.
Día 1
Llegada al alojamiento. Tarde libre.
Día 2
Por la mañana, realizaremos una interesanteruta interpretativa. Nuestro guía e intérprete ambiental nos acompañará a través del único
bosque de acebos de la Comunidad de Madrid: la Acebeda de Robregordo. En el mismo recorrido, de vuelta, nos adentraremos en un tramo de la antigua vía ferroviaria Madrid-Burgos, cerrada desde el 2010. Pasaremos por un túnel de 400 metros hasta la abandonada estación de Robregordo.
Por la tarde, nos trasladamos apenas 4 Km en nuestros coches hasta el siguiente destino: La Dehesa Bonita, una espléndida representación de bosque mixto, donde el despliegue cromático de colores hará del recorrido una delicia para los ojos. Aquí, entre abedules, avellanos, acebos y robles melojos, se encuentra un pequeño tesoro: el roble albar. La Dehesa bonita presume de ser la zona más meridional de distribución de este árbol, dándole un valor biogeográfico único. Alojamiento.
Día 3
El tercer día nos desplazamos hasta el pueblo de Lozoya, donde realizaremos una ruta con muchísimo encanto. Nos adentramos en el único bosque de sabinas de la provincia de Madrid: el Sabinar de Lozoya, un bosque relicto de hace miles de años de sabinas en una árida y pedregosa ladera del Cerro del Chaparral, huyendo de la humedad típica de la zona. Estas formaciones arbóreas son unas de las más genuinas y originales de la Península. Despedida
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Hay lugares en los que la relación del ser humano con el medioambiente es respetuosa y sostenible. Esto ocurre con La Sierra del Rincón y por ello fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2005 por la UNESCO.
En este recorrido se mezclan parajes únicos de gran belleza; lugares mágicos como El Hayedo de Montejo o muestras de arquitectura tradicional como son las localidades de Prádena del Rincón y Montejo de la Sierra.
Una ruta obligada en uno de los lugares más bellos y desconocidos de la Comunidad de Madrid.
El término municipal de Prádena del Rincón constituye junto a Horcajuelo, una de las puertas de entrada a la Sierra del Rincón y será el inicio de nuestra ruta.
Además de la arquitectura tradicional, el elemento más destacado de esta localidad es La Iglesia de Sto. Domingo de Silos. Durante las labores de restauración iniciadas en el año 2011, se hallaron auténticas joyas que estaban ocultas, tales como tallas góticas de madera, restos de una necrópolis medieval (S.XII- XV), 69 piezas del retablo mayor de la iglesia, dos grupos de pinturas murales, los restos de un horno y varios moldes que formaron parte de un taller de reparación de campanas. Es uno de los pocos hornos completos de campanas que se encuentran en España y data del S. XVI.
La Sierra del Rincón alberga el paraje natural más insólito de la Comunidad de Madrid, El Hayedo de Montejo de la Sierra, uno de los hayedos más meridionales de Europa, un bosque relicto herencia de épocas más frías. La mezcla de colores y el mágico ambiente no nos dejaran indiferentes. El murmullo del río Jarama nos acompaña en todo el recorrido.
Una vez finalizada la visita a este hermoso Hayedo, nos desplazaremos hasta el municipio de Montejo de La Sierra, donde repondremos fuerzas con un almuerzo base de productos locales. A lo largo de la tarde caminaremos con un guía por el Paseo de la Ermita de Nazaret y ya para finalizar, regresaremos en autobús a la capital.
Una completa escapada al maravilloso paisaje de la Vega del Jarama, zona de contrastes y de transición entre la montaña y el llano. En la fértil vega de un joven río Jarama, los cultivos de secano y regadío forjaron la existencia de dos importantes poblaciones Patones y Torrelaguna. Las dos poblaciones forman parte del conjunto VILLAS DE MADRID, reconociendo su Patrimonio Cultural, a la vez que conservan su autenticidad rural.
Cuenta la leyenda que durante la invasión napoleónica, el ejército francés pasó de largo por Patones y no entró, ya que debido a su ubicación detrás de un cerro y al que se accede por un Barranco, no lograron ver el pueblo.
Esto nos dice mucho de esta población que debido a su situación de aislamiento ha conservado su arquitectura original de piedra, pizarra, madera, adobe y teja árabe, su entramado de calles y un sinfín de elementos tradicionales como los muros de piedra seca, fuentes o puentes…
Una visita guiada nos conducirá por las calles y la historia de este pueblo de aspecto muy cuidado y declarado Bien
de Interés Cultural.
Tras la visita nos desplazamos a la Villa de Torrelaguna. Tras reponer fuerzas en un restaurante, una visita guiada nos acercará a esta localidad cuna del cardenal Cisneros.T orrelaguna posee una gran riqueza histórica y cultural, declarada Conjunto Histórico-Artístico, encierra un valioso patrimonio cultural y arquitectónico; desde su Plaza Mayor, donde se encuentra el antiguo Pósito que hoy hace las veces de Ayuntamiento y La Iglesia de Sta. María Magdalena construida entre los S. XV-XVII y un gran referente del gótico madrileño.
Además, cuenta con otras joyas artísticas como la antigua muralla defensiva del siglo XIV, la espadaña del monasterio franciscano, las ermitas de Nuestra Señora de la Soledad, de San Sebastián y de San Miguel Arcángel, o el Antiguo Hospital de la Santísima Trinidad, del siglo X.
¿Sabías que en plena Sierra Norte de Madrid existe un Camino de Santiago? Bienvenido al Camino Mendocino, un camino que atraviesa tierra de campos y de santos.
Nos encontramos en uno de los puntos más importantes a nivel agrícola de toda la Sierra Norte, donde se conjuga arte, historia, oficios tradicionales, tradiciones y leyendas y varios personajes de alta relevancia en la historia de España.
En este programa durante dos días nos convertiremos en peregrinos de “ida y vuelta”. Visitaremos el único Museo de agricultura de la Comunidad de Madrid, pisaremos los mismos caminos que en su época pisaron el Cardenal Cisneros, San Isidro o Santa María de la Cabeza, veremos cocederos de vino al aire libre, degustaremos producto artesano y visitaremos la localidad más monumental del Valle del Jarama.
- Día 1
Después de dejar nuestros enseres en Torrelaguna, nos desplazamos a Torremocha del Jarama, donde dejaremos nuestros vehículos e iniciaremos nuestra peregrinación. Empezaremos el Camino Mendocino en esta localidad de gran tradición agrícola. Una vez llegados a Torrelaguna, nos estará esperando una visita guiada a una localidad sorprendente, llena de grandes personajes ilustres.
Para terminar la mañana degustaremos una serie de productos únicos en pleno centro de Torrelaguna. Tarde libre.
Alojamiento.
- Día 2
Tras el desayuno, iniciamos nuestro regreso a Torremocha del Jarama, esta vez por el Canal de Cabarrús, una antigua infraestructura del siglo XVIII, muy avanzada para la época, y que abastecía los campos de regadío que en aquel entonces poblaban el paisaje. Alguna sorpresa especial nos espera durante el recorrido.
Ya en Torremocha, realizaremos una visita guiada al Museo de agricultura de Torremocha, el único de su género en Madrid. El Museo se encuentra dentro de Torrearte: un centro de emprendimiento rural donde se dan cita diferentes artesanos y emprendimientos que abogan por el impulso de desarrollo económico local, circular y sostenible.
Alojamiento.
*Posible variación del orden de las actividades dependiendo del lugar del alojamiento y las condiciones meteorológicas.
Si te gusta la naturaleza y el mundo de los toros, no pierdas la oportunidad de conocer a este impresionante animal en su hábitat natural. Conocerá los toros de lidia, la belleza de nuestras fincas y las actividades programadas te harán pasar momentos inolvidables. Acompañados por el personal de la finca se visita la dehesa donde pastan los toros, las vacas y sus becerros. Durante el recorrido se dan explicaciones sobre su selección, trabajo en el campo, sus gentes. Un espectáculo en la naturaleza, diferente y sin igual…
Día 1
Llegada al alojamiento, en La Cabrera, un oasis de tranquilidad en un edificio de principios del siglo XX. Tiempo libre.
Día 2
Desayuno. Visita a la finca, guiada por el ganadero, en torno a 2 horas. Tiempo libre. Alojamiento.
Día 3
Desayuno. Os recomendamos un paseo hasta el Convento románico de San Antonio y realizar la visita guiada. Comida en un restaurante local, con el rabo de toro como plato protagonista, no podía ser otro. Regreso al punto de origen.
Te invitamos a sumergirte en uno de los pasajes más emocionante de nuestra historia, la Guerra Civil Española. Practica senderismo en el escenario natural que ofrece la Sierra Norte, disfruta un fin de semana auténtico en un pueblo de montaña y alójate en una cómoda casa rural.
Desde el inicio de la Guerra, la defensa de los embalses de Puentes Viejas y El Villar, vitales para el abastecimiento de agua a Madrid, hizo que este frente se mantuviera en permanente tensión. Esto permitió un amplio desarrollo de las infraestructuras militares de los dos bandos y en diversas zonas de la Sierra. Horadando kilómetros de trincheras, construyendo refugios para la tropa, observatorios,
nidos de ametralladora…Llama la atención la cercanía de ambos frentes que nos permite conocer la manera de afrontar la guerra por parte de ambas facciones.
Conoce con nosotros una parte de nuestra historia, a la vez que prácticas senderismo en un maravilloso entorno natural.
Día 1
Llegada y recepción en la casa rural. Por la tarde puedes pasear por el pueblo y visitar sus alrededores. Alojamiento en casa rural en las localidades de Piñuecar, Prádena del Rincón o Paredes, según disponibilidad.
Día 2
Desayuno en el alojamiento. Visitamos el Frente de Somosierra, sector Peña del Alemán. Una ruta guiada de unos 10 km de longitud entre los municipios de Piñuecar y Gandullas que nos llevará 2 h 30 min aproximadamente.
La visita de gran interés histórico recorre la línea del frente de ambos bandos, pudiendo observar una gran variedad y cantidad de restos constructivos militares como nidos de ametralladoras, observatorio, trincheras… además de otros emplazamientos como las cocinas de la tropa o el centro de abastecimiento.
Tras la visita comida en el Bar de Piñuecar. Tarde libre.
Día 3
Desayuno en el alojamiento. Hoy nos adentramos en el Frente del Agua. La ruta con un recorrido de 10 km nos tomará un tiempo de 3 h aprox. Comenzamos visitando el Centro de Interpretación del Frente del Agua.
Incluida en el Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, esta ruta histórica cuenta con la mayor concentración de infraestructuras bélicas de ambos bandos conservada en la región.
Fin de nuestros servicios. Posibilidad de comer en cualquiera de los restaurantes de poblaciones cercanas; Prádena del Rincón o Montejo de la Sierra.
Planes
La Sierra Norte de Madrid es un destino perfecto para disfrutar de planes con amigos, combinando naturaleza, aventura y cultura en un entorno espectacular. Aquí te contamos algunas de las mejores actividades para realizar en este increíble rincón de la Comunidad de Madrid.
En Huerto San Antonio San Antonio se hacen los mejores “calçots de Madrid”: calçots de Valls, salsa romescu casera, con la receta familiar de l’àvia.
Se complementa el menú con butifarra de Lleida, alcachofa a la brasa, patata al “caliu”, mongetes y como no podía faltar la crema catalana casera, agua de manantial y una consumición (vino crianza,refresco, cerveza). Con opción a menú vegetariano y vegano, parrillada de carnes y de verduras.
Menú degustación I Calçotada
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Botifarra a la brasa con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Menú Calçotada I vegetariana
Pa amb tomàquet
Teja de Calçots a la brasa con salsa Romesco
Mix de croquetas con mongetes del Ganxet, alcachofas a la brasa y patatas al ‘caliu’
Crema catalana
Agua, copa de vino o refresco
Calçots de Valls (Tarragona)
No hace falta montar a caballo para disfrutar de los beneficios que te aporta el contacto con estos animales maravillosos. La tranquilidad del entorno natural junto con la presencia de los caballos crea un ambiente propicio a calmar la mente, relajarse y ver las cosas con más claridad.
En Equivalle te ofrecemos talleres de desarrollo personal, mindfulness, yoga y crianza consciente, donde los caballos te acompañan y aumentan tu sensación de bienestar físico y mental.
Todos hemos oído hablar de la “España vaciada”, pero no nos solemos preguntar quiénes y qué la han vaciado o cómo podemos solucionarlo. Ésta ruta interpretativa puede ser el primer paso. Acompáñanos en este paseo por los montes de Puebla de la Sierra (el municipio con más hectáreas forestales de la Comunidad de Madrid) en donde generar un debate al respecto y donde puedes aprender a interpretar el entorno acompañado de nuestro rebaño de cabras.
Conoce el manejo de estos animales en extensivo con una alimentación ecológica, la convivencia con el lobo, los perros guardianes mastines, los perros pastor careas y nuestro peculiar entorno ubicado en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Compartiremos con vosotros la experiencia de llevar a cabo el milenario oficio del pastoreo hoy en peligro de extinción.
Esta ruta de Pastoreo Extensivo nos servirá para aprender sobre la industria alimentaria, tratados comerciales y economía a través de un punto de vista vivencial de la actual España rural que nada tiene que ver con la mercantilización de nuestros paisajes a través del turismo convencional. Hablaremos de la gestión del territorio y la actividad silvopastoril que ha dado origen al paisaje cultural que aquí reside desde hace siglos.
Conoce la importancia de esta actividad que afianza el asentamiento de población y la gestión del medio natural de la manera más sostenible y respetuosa.
Aprende junto a los tuyos, de una manera sencilla y divertida a practicar esquí de fondo en nuestras clases y cursos de iniciación, de la mano de los profesores de la Escuela Nórdica del Puerto de Navafría.
No es necesaria experiencia previa, puedes empezar de cero. Te proporcionamos todo el material a pie de pistas. Olvídate de madrugones y sube en el Esquibus desde Lozoya.
La ruta de productores gastronómicos responsables será en el bonito pueblo de Bustarviejo. Conoceremos de primera mano los proyectos del sector de la alimentación que apuestan por un producto artesano y elaborado de manera sostenible con el objetivo principal de fomentar el consumo responsable.
Propuestas de visitas y degustaciones (sujetas a disponibilidad):
-Huerta de Abril
-Quesería La Caperuza
-Fábrica de cervezas Bailandera
-Ahumadero el Pastor
Recomendaciones a tener en cuenta:
– Se trata de rutas familiares pero no con movilidad reducida
– Llevar calzado cómodo
– Ir bien provistos de agua
Aprende a relacionarte con un caballo y adquiere los conocimientos básicos para empezar a entender a estos magníficos animales. En el corral entre ellos nos adentramos en su mundo y te vas a sorprender de la cantidad de cosas que vas a descubrir.
No se necesita ninguna experiencia previa, solamente curiosidad y ganas de interactuar con los caballos. Es una actividad pie a tierra.
Encima de tu tabla de Paddle Surf podrás llegar a lugares inaccesibles del Embalse de El Atazar. Visitar calas y playas que te sorprenderán. Puedes alquilar por horas o día completo. Se pueden realizar rutas guiadas con monitor (avisar con antelación). También tienes opción de disfrutar en grupo (hasta 7 personas) con nuestras BIG PADDLE SURF.
Visita una fragua del siglo XVI con demostración de su funcionamiento. En ella descubrirás historia de la forja y la armería, aprenderás cómo funciona una verdadera fragua histórica y conocerás los secretos del fuego y el acero. Todo ello de la mano de un herrero especializado en espadería tradicional.
Disfruta de rutas de senderismo adaptadas para todos los niveles. Además, la diversidad paisajística de la Sierra permite descubrir bosques, ríos y montañas con paisajes que fascinarán a todos.
Peña de la Cabra es sin duda una de las atalayas más espectaculares de toda la Sierra Norte, con sus 1831 m de altitud y sin cumbres vecinas que le hagan «sombra» nos regala una panorámica 360 sobre la Sierra Norte y Ayllón.
La cumbre reina de la Sierra del Rincón, y no porque sea la más alta pero si la mas característica, es una cima relativamente fácil de alcanzar si iniciamos nuestra ruta desde el puerto de La Puebla, ya que comenzamos nuestra andadura a una altura de 1638 m. En el mismo puerto tenemos un pequeño aparcamiento. Desde aquí tomamos el camino que por el cordal se dirige hacia el Sur. A poco de comenzar pasamos por una antenas de comunicaciones y poco después el camino remonta una pedrera que lleva a una pequeña «ventana» para continuar caminando por el alomado cordal. Una vez en el cerro de la Portezuela, donde volvemos a ver unas antenas, descendemos hasta el collado de la Tiesa, pasando un poco antes por la caseta del reten de incendios (bomberos forestales).
Una vez en el collado, continuamos por el cordal incorporándonos a un sendero, que se va desplazando a la derecha del cordal para evitar los cerros que se suceden antes de llegar a la ultima rampa que nos deja de nuevo en el cordal, justo delante de Peña de La Cabra. El senderos asciende abriéndose paso entre rocas y brezos hasta la misma cumbre. Las vistas son extraordinarias, todo un circo de montañas nos rodea, hacia el Sur La Sierra de La Cabrera, Cuerda Larga y el macizo de Peñalara, al Oeste los Montes Carpetanos, al Norte Somosierra, que da paso a la Sierra de Ayllón con las Cebolleras, Pico del Lobo, Cerrón y el Cerro de la Calahorra, y el Este la continuación de la intrincada Sierra de Ayllón donde destaca al fondo el Ocejón.
Después de este atracón de panorámicas, volvemos sobre nuestros pasos hasta el collado de la Tiesa, donde tomamos la pista que sale a nuestra derecha y que faldeando la ladera por un hermoso pinar nos deja en la carretera, solo unos metros de subida por la carretera nos dejan de nuevo en el puerto.
La senda discurre por un cordel que parte de la Cañada Real que recorría la ladera de esta sierra: La Cañada de las Merinas.
La ruta que parte de Prádena del Rincón rodea la dehesa boyal de este pueblo. La cañada pasa por prados y dehesas, atraviesa arroyos y nos deja bonitas perspectivas de la Sierra de la Puebla, de la Sierra del Rincón, del Valle del Lozoya y de las cumbres y cordeles de la Sierra de Guadarrama.
Prados repletos de cantuesos, botoneras, rosales silvestres, rebollos… pueblan los alrededores del camino que es un bonito ejemplo de los diferentes tipos de vías pecuarias por las que vamos pasando (cañadas, cordeles, veredas y coladas), además de poder observar infraestructuras ganaderas como el establo junto al mirador “Cuadra” o los abrevaderos. El ganado más frecuente en la zona eran las ovejas merinas, sin embargo, el ganado que más abunda hoy día es el vacuno.
Hay una alternativa si queremos reducir la distancia de la ruta. A la altura del mirador temático “La Cuadra” donde se halla una antigua construcción, en vez de desviarnos del camino y girar hacia el Sur (izquierda según el sentido de nuestra marcha) seguiríamos por el camino de zahorra blanca de frente.
YA SE VAN LOS PASTORES…
A mediados de septiembre el mayoral partía a buscar tierras. Las fincas se alquilaban por 4 o 5 años. A menudo si los hatajos (pequeño grupo de ganado) del pueblo no eran suficientes se tenían que asociar con los de otros pueblos para formar un rebaño.
El día de Todos los Santos, se reunían los distintos atajos en los prados cercanos al pueblo para la partida. Seis o siete pastores acompañaban al rebaño. Se llevaban perros y una yegua o un burro por persona. En un hato de lino metían una manta, dos o tres camisas y mudas, cazos para cocinar, leznas y remedios para las ovejas. La marcha se hacía por las cañadas, veredas y cordeles de la ruta segoviana y cada día se recorrían unos 22 km. Para pasar la noche se buscaban paraderos y a los 20 o 30 días, según los retrasos causados por los partos se llegaba a Extremadura.
Las ovejas de Prádena regresaban en mayo o antes si el año había sido lluvioso. Al pasar por Buitrago se esquilaba a los rebaños en la casa de esquileo y se lavaba la lana en el lavadero que había cerca. El esquileo era una práctica importante en la explotación de la raza merina, ya que en ella se recogían los vellones de la lana. Luego se procedía a hacer la empega o pega, marcando las ovejas con pez.
Desde la plaza una empinada calle sube hasta la iglesia. La rodeamos para seguir en dirección norte hasta dejar las últimas casas del pueblo y tomar la pista de acceso a la Dehesa Boyal.
Un bosque abierto de grandes robles domina el paisaje, donde una nave ganadera de piedra se levanta a un lado de la vereda, mientras al otro discurre el Arroyo de la Dehesa.
Es fácil diferenciar las zonas de explotación forestal por el tamaño y densidad del robledal. Cuanto más pequeños y juntos están mayor es su explotación. Esta especie de roble se caracteriza por tener hojas marcescentes. Permanecen secas en las ramas de los árboles durante la estación fría protegiendo los nuevos brotes hasta su crecimiento de primavera.
La ruta pasa por el Mirador de los Apilaches desde donde se tiene una magnífica vista del Valle Medio del Lozoya. Aquí, el camino gira en dirección noroeste cruzando el robledal y el Arroyo de la Dehesa. Dejamos atrás el bosque de robles e iniciamos el descenso que nos llevará de regreso a Braojos entre prados de pasto y algunas zonas donde proliferan los pequeños arbustos. Las vistas son magníficas. A 1 km. aproximado del pueblo tenemos la opción de desviarnos para visitar un bunker, vestigio de la Guerra Civil.
Ruta que nos conduce a uno de los saltos de agua más espectaculares de la Comunidad de Madrid. La opción que os proponemos es un recorrido circular que ademas de la Chorrera, nos permite visitar el bonito pueblo de Navarredonda y regresar al inicio atravesando un magnifico robledal.
Comenzamos la ruta en la valiosa iglesia de San Mamés, una de las joyas arquitectónicas de la Sierra Norte, cuyos orígenes se remontan al s.XII. Frente a la iglesia parte un camino, donde vemos un cartel de la quesería artesanal Santo Mamés, hacia la cual nos dirigimos. La quesería bien merece una parada para aprovisionarnos de un buen queso artesano de pura leche de cabra del Guadarrama y de vaca alpina, y de paso poder ver como lo elaboran
Pasada la quesería el camino comienza a ascender de manera más evidente, a nuestro alrededor vemos algunas manchas de roble. Después de un par de revueltas, remontamos la ladera de la loma de las Tejoneras, y accedemos al pequeño y profundo valle que forma el arroyo del Chorro. Más abajo oímos el sonido que produce el caudal del arroyo.
El camino se dirige a un frondoso pinar, tras atravesarlo continuamos por un sendero que, entre rocas, retamas, cantuesos y escaramujos, va bordeando la ladera. Ya escuchamos el estruendo del agua procedente de la chorrera y poco después la divisamos.
La chorrera de San Mamés es un salto de agua espectacular de unos 30 metros, que forma el arroyo del Chorro y que culmina en un tobogán que hace saltar el agua hacia arriba. Es considerado el salto de agua más grande de la Comunidad de Madrid.
En este momento podemos optar por volver por el mismo camino o continuar hacia Navarredonda. Si optamos por continuar, el sendero desciende entre manchas de robles por terreno arbustivo hasta alcanzar las callejas entre muros de piedra que nos conducirán a Navarredonda.
Cruzamos el pueblo y nos adentramos en una zona de robledal que se espesa aún más tras cruzar una carretera. Bajo la sombra de los robles el camino confluye con la carretera M-634 que nos conduce de vuelta a San mamés.
Esta ruta por el mismo corazón del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, nos ofrece algunos de los lugares más auténticos y el mejor muestrario geomorfológico de las acciones glaciares de la Comunidad de Madrid.
La ruta se inicia desde el parking del puerto de Cotos. Nos dirigimos hacia la caseta de información del Parque Nacional y continúanos hacia el noreste por un camino ancho, que se interna en un bosque de pinos silvestres que nos conduce a la Fuente Cubeiro.
Seguidamente, nos encontramos con el “Mirador de la Gitana”, desde el cual podremos observar unas vistas espléndidas de la “Cuerda Larga”. Tras el mirador, llegamos a una edificación en la que podemos ver paneles informativos sobre el Parque Nacional. En este punto, se inician a mano derecha el sendero denominado RP3 y RP4, por el que continuaremos hasta toparnos con la bifurcación de éstos.
Una vez llegado a esta bifurcación, cruzamos el arroyo de Peñalara por un puente de madera, tras el cual continúanos por un sendero que asciende entre rocas, piornos y pequeños pinos silvestres retorcidos por las inclemencias y los rigores del clima a estas altitudes.
A medida que avanzamos vamos alternando diferentes lagunas y hoyas modeladas por la acción de los glaciares de circo, como el conjunto de cinco lagunas o la laguna de los claveles bajo el risco del mismo nombre. La vegetación a estas alturas se limita al piorno y las praderas alpinas, muy sensibles a la erosión por lo que es muy importante no salirse de los senderos.
Tras la laguna de los claveles ascendemos suavemente hasta alcanzar la laguna de los Pájaros.
Guardada por el Risco de los Pájaros y los contrafuertes que caen del macizo, que se reflejan en sus cristalinas aguas, la laguna se muestra colgada a modo de balcón natural con la grandiosidad del valle del Lozoya como telón de fondo.
La Mina San Francisco, como así se llamaban a las minas de plata de Horcajuelo, empezó a ser explotada a mediados del siglo XIX. La mina estuvo activa desde 1840 hasta las últimas décadas de ese mismo siglo, teniendo un periodo de apogeo desde 1856 a 1860. Situada a 1500 m de altitud sobre la ladera del cerro de la Porrilla, sus voluminosas escombreras son visibles desde el valle. En esta ruta recorreremos el Camino de las Minas, camino tradicional que usaban los mineros de Somosierra y Robregordo para llegar a las minas.
Comenzamos nuestra caminata en Somosierra, junto a la ermita de la Soledad. Frente a ella tenemos la cartelera de Carpetania, y junto a esta la Señal Vertical (S.V.) (SN57). Descendemos hacia Dehesa Bonita / Robregordo por la calle Cañada Real, salimos del pueblo y llegamos a la depuradora. Tras cruzar la carretera, nos adentramos en la dehesa bonita, para poco después salir de ella y descender hasta un cruce donde vemos la S.V. (SN39). Continuamos hacia minas de S. Francisco / Horcajuelo, por el tradicional camino de las minas. El camino recorre la ladera de la Cebollera nueva ascendiendo suavemente entre la linde del pinar por arriba y el robledal por debajo de nuestra cota. Una vez en la S.V. (SN7), continuamos por el camino de las minas, dirección Mina de S. Francisco / Horcajuelo. Dejamos la ladera de la Cebollera para dirigirnos al suave cordel que nos separa del valle de Horcajuelo y por el que entramos en la reserva de la biosfera de la sierra de Rincón. Pasamos un zarzo (cancela), tras el cual vemos la S.V. (SN88), continuamos por el camino de las minas, hacia minas de S. Francisco. El camino recorre ahora una ladera poblada de jaras y brezos en la que podemos ver diferentes catas y ruinas de antiguas construcciones mineras. El camino desciende de manera más brusca siguiendo unas zetas y nos deja en las minas de San Francisco donde podemos ver la bocamina excavada en roca en el filón principal, antiguas edificaciones de piedra que servían de almacén, así como un pozo inundado, la piedra del malacate y las escombreras. En el pozo maestro de Horcajuelo, a pesar de lo primitivo de las herramientas se llegaron a alcanzar 60 m de profundidad. Desde aquí tenemos una magnificas vista de la sierra del Rincón. El camino ahora continua descendiendo hasta llegar a Horcajuelo de la Sierra donde finaliza nuestra ruta.
Precioso itinerario para bici MTB que nos permite remontar el arroyo del Aguilón por las laderas de la Cuerda Larga, una de las sierras más características del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, adentrarnos en los altos de la Morcuera y rematar esta ruta con una preciosa bajada al valle alto del Lozoya.
Partimos desde la localidad de Rascafría, junto a la plza. de los Abetos donde encontramos la Señal Vertical (S.V.) (SN71) y nos dirigimos hacia Monasterio de El Paular / Ref. de la Morcuera. Nos incorporamos al Camino Natural del Valle que en esta zona transita junto al rio Lozoya, tras separarnos del cauce del rio, cruzamos una zona de robledal y salimos a un cruce, donde se ubica la S.V. (SN26), continuamos hacia Ref. de la Morcuera / Pto. de Canencia. Ascendemos por el camino viejo de la Morcuera, un caminos en buenas condiciones que asciende siguiendo el curso del arroyo del Aguilón, que da lugar a uno de los lugares más populares del Parque Nacional; la cascada del Purgatorio. Tras unos 13 km de subida, bajo la mirada de la Cuerda Larga alcanzamos el albergue de la Morcuera. Nos incorporamos a la carretera M-611, en sentido descendente, es decir, hacia Rascafría. Tras 750m de bajada, abandonamos la carretera y nos incorporamos a un camino que sale a nuestra derecha. Avanzamos por una zona donde predominan las praderas salpicadas de piornos, para internarnos más adelante en un pinar.
Llaneamos hasta un cruce donde vemos la S.V. (SN23), y tomamos el camino que sale a nuestra izquierda, Ref. Majada del Cojo / Alameda. Iniciamos un suave descenso que poco a poco se va acentuando, pasamos por un refugio abierto, la Majada del Cojo, donde hallamos la S.V. (SN141) y continuamos descendiendo hacia Alameda / Oteruelo. Al llegar a una curva de herradura, el camino se bifurca y tomamos el camino que sale a nuestra derecha, un precioso camino que nos deja impresionantes vistas del valle alto del Lozoya y de las imponentes alineaciones montañosas del Parque Nacional.
Una vez en Alameda del Valle tomamos la dirección Oteruelo / Rascafría en la S.V. (SN81), incorporándonos al Camino Natural del Valle que nos conduce de nuevo a Rascafría.
El punto de partida de la senda es el área recreativa del puerto de Canencia, lugar donde se puede aparcar el vehículo y pasar un agradable día tras recorrer la senda.
El primer tramo, hasta alcanzar el antiguo centro de educación ambiental El Hornillo, recorre una pista forestal flanqueada de un denso pinar de pino silvestre. Poco antes de El Hornillo se pueden observar a la derecha unos árboles fuera de lugar. Se trata de una especie introducida, el abeto Douglas. A la altura de El Hornillo, se abandona la pista forestal tomando una trocha a la derecha de la misma.
Más adelante se encuentra el mirador de la Chorrera de Mojonavalle, paraje de singular belleza, dominado por la presencia de un álamo temblón, que invita al descanso y la contemplación. Aquí el camino gira bruscamente a la derecha bajando suavemente por la misma ladera.
Al llegar a la baliza 4, se pueden tomar dos ramales de ida y vuelta. Por el de la izquierda se pasa junto a pinos centenarios. El de la derecha pasa junto a acebos y tejos y al final del mismo se accede al abedular, formación vegetal de sumo interés debido a su escasez en Madrid, por ser propias de zonas más frías y húmedas.
Tras retornar a la baliza 4, los pasos del caminante deben retornar hacia el Mirador del Norte donde se encuentra de nuevo la pista forestal.
Fiestas Típicas para Disfrutar con Amigos
La Sierra Norte de Madrid es famosa por sus fiestas tradicionales, coloridas y llenas de vida, que ofrecen una experiencia cultural única. Estas celebraciones son ideales para disfrutar con amigos, con desfiles, música, bailes y actividades al aire libre que harán de tu visita una experiencia inolvidable.
La Vaquilla
La Vaquilla es una celebración de invierno de origen pagano que tiene lugar en varios pueblos de la Sierra Norte, incluido El Berrueco. Esta festividad, que simboliza la riqueza de la naturaleza y la conexión con la tierra, ha sido descrita por el antropólogo Caro Baroja como una fiesta carnavalesca, debido a su enfoque en la renovación y el cambio. La Vaquilla es una excelente oportunidad para vivir de cerca las tradiciones serranas y disfrutar de un evento con historia.
Madarcos ayer y hoy
Trabajamos sobre el eje de la recuperación y puesta en valor del patrimonio intangible de nuestro pueblo, especialmente en lo que se refiere a oficios y forma de trabajar de nuestros mayores en las tareas del campo y la cultura musical y de baile asociada a ellas.
El Pastoreo
Se parte de Las Navas de Buitrago y se llega hasta el paraje conocido como “Prados Relaños”, donde se encuentran las ruinas del antiguo poblado ganadero de Relaños. Su origen está vinculado a las ferias de ganado, celebradas en Buitrago de Lozoya y que fueron una concesión real del rey Fernando IV en 1.304. Allí haremos una parada para explicar el yacimiento arqueológico, que consta de la plaza, graneros, cercados, viviendas y como no las cañadas, esa red de caminos que le daban acceso.
Al regresar a Las Navas se ofrecen unas migas del pastor y un vino amenizado con música pastoril. Allí también nos espera la exposición que podrá verse tranquilamente tras una breve explicación guiada de la mano de las guías que acompañan al grupo en todo momento y se podrá ver la demostración del hilado con la rueca.
No olvidemos que Las Navas de Buitrago ha sido desde sus orígenes en el siglo XI un pueblo ganadero, así lo manifiesta su topónimo ya que el término “Nava” hace referencia a ese tipo de llanura, buena para apacentar el ganado. Toda la arquitectura civil, en este pueblo es un reflejo de este pasado histórico, que con esta actividad pretendemos recordar
Belén viviente en Buitrago del Lozoya
El Belén Viviente de Buitrago del Lozoya es una de las representaciones navideñas más importantes y reconocidas en Madrid. Celebrado durante los últimos fines de semana de diciembre, este evento cuenta con más de 200 actores que interpretan 41 escenas bíblicas en un espacio de 1.300 metros cuadrados. Desde su inicio hace más de treinta años, el Belén Viviente ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos:
- Premio Internacional Mundo Teatre en el año 2000.
- Declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional en 2001 por la Comunidad de Madrid.
- Plaza del Belén Viviente, nombrada en 2014 en honor al XXV aniversario de la representación.
Esta recreación única de escenas bíblicas en un escenario al aire libre ha ganado popularidad entre visitantes nacionales e internacionales, convirtiéndose en una cita imperdible de la Navidad en la Sierra Norte.
Fiesta de la Recolección del Pero
Esta fiesta supone un reconocimiento a la labor que durante siglos han desarrollado los vecinos del municipio para crear y conservar pequeñas producciones agrícolas con numerosos árboles frutales de gran fama en la comarca, en especial, el pero (variedad de manzana que se caracteriza por su exquisito sabor y su agradable olor).
Históricamente, el pero supuso una referencia en el desarrollo de La Hiruela, pues desde antaño se cultivó para su comercialización, además de para su consumo, resultando un pilar económico de gran importancia. Las crónicas cuentan que eran vendidos en el Mercado de La Cebada, en la Villa y Corte de Madrid y llegó a consumirse hasta en la Casa Real.
La Fiesta de la Recolección del Pero dura prácticamente toda la jornada del sábado, desde las 11 de la mañana aproximadamente hasta las 6 o 7 de la tarde. La programación incluye un mercado artesanal con puestos de comerciantes de la zona y numerosas actividades que recorren el entorno natural del municipio, así como eventos relacionados con el pero, como demostraciones de injertos o degustaciones de recetas típicas. También, se realizan bailes tradicionales, actividades infantiles y música folk.
La Retama
Esta fiesta la comenzamos a recuperar en 2013, intentando dar a conocer a las actuales generaciones los recuerdos que tenían nuestros padres y abuelos de una de las fiestas con más arraigo. En este día, todo giraba alrededor de los mozos, las mozas, el baile y la comida, siendo estos momentos tomados como excusa para poder tener esos primeros acercamientos a las mozas pretendidas.
Actualmente, se organiza la fiesta poniendo especial atención en la creación de un horno de carbón, donde nuestros mayores, con la ayuda de los más jóvenes, nos enseñan a hacer una hornera que luego mantienen encendida día y noche, durante una semana, hasta hacer carbón de roble que tantos beneficios dio al pueblo en la antigüedad.
Toda la fiesta la envolvemos con música tradicional contando hasta el momento con diferentes grupos musicales, así como nuestro grupo de jotas “La Vereda”. También contamos con artesanos que nos han mostrando algunos de los antiguos instrumentos y aperos que se utilizaban en la vida cotidiana.
La Pastorela
La Pastorela es una danza tradicional de Braojos que se representa en Navidad. Este baile de pastores, acompañado de instrumentos de percusión, se celebra en la misa de Nochebuena y parece remontarse al siglo XIII, cuando los pastores bajaban del monte para ofrecer sus mejores corderos al niño Jesús. Las fechas de celebración son el 24 y 25 de diciembre, y el 1 y 6 de enero, brindando una experiencia auténtica de las tradiciones navideñas serranas.
Mercadillo de Navidad
El Mercadillo de Navidad de El Berrueco se celebra cada diciembre en la Sala del Corral del Concejo. Artesanos y productores locales se reúnen para ofrecer una amplia variedad de productos artesanales y gastronómicos. Es un lugar perfecto para adquirir regalos únicos y apoyar la producción local en un ambiente navideño encantador. El mercadillo se celebra durante los fines de semana de diciembre, comenzando con el puente de diciembre.