Acuapónico Venturada #1
Adaptación al cambio climático

¿Cómo podemos adaptarnos al cambio climático?

IMG 20240419 190439 scaled

El cambio climático es ya una realidad: en España las temperaturas medias están aumentando en torno a 0,3°C por década, los recursos hídricos naturales están disminuyendo en la mayoría de las cuencas, el nivel del mar está subiendo…

Aunque logremos reducir las emisiones causantes del cambio climático, y así evitar sus peores consecuencias, estas tendencias se mantendrán en las próximas décadas debido a la inercia del sistema climático.

Las medidas de adaptación al cambio climático se orientan a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio del clima de los sistemas humanos y naturales, incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas, las ciudades, el sector agrario, la industria, etc.

Las estrategias de mitigación persiguen reducir las emisiones netas a la atmósfera de gases de efecto invernadero, que son, en última instancia, el alimento del cambio climático antropogénico; las estrategias de adaptación, por su parte, persiguen limitar los riesgos derivados del cambio del clima, reduciendo nuestras vulnerabilidades; a pesar de ser estrategias diferentes, es importante reconocer que mitigación y adaptación son claramente complementarias: sin mitigación, nuestra capacidad adaptativa se verá más rápidamente desbordada.

Por otra parte, una adaptación que no sea baja en emisiones de Gases de Efecto Invernadero carece de sentido, ya que intensifica el cambio cuyos efectos se desean evitar.

*Fuente: Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico

Situación actual

IMG 20241212 141919
Vivimos en un sistema agroalimentario basado en combustibles fósiles e inmerso en una crisis multidimensional, energética, moral y ecológica. Este sistema agroalimentario global basado en combustibles fósiles usa, de media 7 unidades de energía para producir 1 unidad de energía consumible por los humanos. Los trastornos de la salud asociados con la comida se relacionan con una alimentación que tiene cada vez más productos refinados, alimentos de origen animal, grasas y aditivos químicos, no para mejorar la calidad, sino para garantizar la manufactura, almacenamiento y transporte, a pesar de que muchas veces esos procesos afecten directamente a nuestra salud. Tengamos en cuenta que, solo en 2011, España importó 25.486.000 millones de toneladas de alimentos que recorrieron una media de 3.827,8 km, se calcula que esto genero 4,3 millones de toneladas de CO2. En España, entre 1995 y 2010, la huella de deterioro ecológico por habitante ha aumentado en un 14%. La larga crisis económica en España contribuye de manera significativa a aumentar la inseguridad alimentaria, es decir, las situaciones en las que las personas no consumen suficientes alimentos para desarrollar una vida activa y sana. Desde 2010 la producción del sector alimentario se redujo en un 3.2%, aumentando el Índice de Precios al Consumo de la Alimentación en un promedio de un 2%.

Os invitamos a escuchar el  audio relacionado así como a visitar el contenido de los siguientes pasos del acuapónico.

00.00
Sonido de prueba
  • Sonido de prueba
logos footer e1736337338318